La cerámica talaverana en el Museo del Pueblo Español

   

Cuadro de azulejos. 
Talavera de la Reina, siglo XVIII.
Museo del Traje.


Al finalizar en 1925 la Exposición del Traje Regional, organizada por Trinidad Scholtz en el palacio de Biblioteca y Museos, quedó en el ambiente la sensación de que era necesario crear un Museo del Pueblo Español. 

Con la intención de reunir elementos decorativos presentes en los hogares españoles, los impulsores del proyecto quisieron que la cerámica de Talavera de la Reina formara parte del nuevo museo. Para ello, recurrieron a amistades y contactos, logrando reunir donaciones e incluso adquirir algunas piezas. 

En este artículo revisamos la prensa histórica para conocer cómo se gestó la creación del Museo del Pueblo Español y, con ello, descubrir la historia de su colección de cerámica talaverana, entre las cuales se encuentra un tintero elaborado por el doctor Henche.






LUIS DE HOYOS SÁINZ (1868-1951).
Luis de Hoyos se licenció en 1890 en Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid. Continuó su formación en Francia y Alemania, convirtiéndose en uno de los más destacados antropólogos de España.   

La idea de crear un Museo del Pueblo Español nació en 1915 cuando Aranzadi y Luis de Hoyos presentaron una memoria al Centro de Estudios Históricos para crear un Museo del Pueblo Español al estilo de los creados en París y Berlín.

Trinidad Scholtz y Luis de Hoyos comenzaron en 1921 la búsqueda de prenda española para la Exposición del Traje Regional que tendrá lugar en 1925 y para la cual Luis de Hoyos fue nombrado director técnico. 

Hoyos tuvo la oportunidad de mostrar sus amplios conocimientos en etnografía. Viajó por Europa visitando los museos etnográficos para tomarlos de referencia en la Exposición. 

La Atalaya, 24 de julio de 1924.
Recorte del artículo de Luis de Hoyos Sainz.

En su discurso de inauguración de la Exposición citada de 1925, el conde de Romanones vuelve a clamar por la necesidad de crear el Museo del Pueblo Español, poniendo en valor la diversidad de las regiones españolas. Y sus palabras tienen efecto en Alfonso XIII, que apoya la propuesta.

El Debate, 19 de abril de 1925.

Pese a que Trinidad Scholtz fue el alma de la Exposición de 1925, el honor de acompañar a Alfonso XIII para mostrarle los detalles de los elementos expuestos correspondió a Luis de Hoyos.

Diario de la Marina, 16 de mayo de 1925.

Los fondos de la exposición de 1925 sirvieron para crear el nuevo Museo del Pueblo Español. 

Después de nueve años, en 1934 se crea por Decreto el Museo del Pueblo Español. Se considera a Luis de Hoyos el fundador del museo, razón por la cual será nombrado director técnico.

Colección cerámica en el Museo del Pueblo Español.

En el barrio de Moratalaz de Madrid, Luis de Hoyos cuenta con una calle dedicada.

Tintero. Siglo XVII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.


EL DOCTOR MARAÑÓN.
Con el exilio de Alfonso XIII y el fallecimiento de la Infanta Isabel, ambos en 1931, la promoción del Museo del Pueblo Español necesitó de una personalidad de relevancia. Primero, tomó la iniciativa el ministro de instrucción pública y bellas artes, Salvador de Madariaga, que poseía un cigarral toledano junto al de Gregorio Marañón.

Pensamiento Alavés, 21 de abril de 1934.
Nota de Salvador de Madariaga.

La Gaceta de Madrid publicó el Decreto de 28 de julio de 1934 sobre la creación del Museo del Pueblo Español, firmado por el ministro Filiberto Villalobos.

El Día Gráfico, 29 de julio de 1934.

La crónica dice que el museo se ubicará en el palacio de Godoy, antiguo Ministerio de Marina, en la calle de Bailén, y que habrá un concurso de proyectos de arquitectura para mejorar la fachada (un año después se sabrá que resultó ganador el arquitecto Luis Moya, de la Escuela de Madrid). También informa que el Museo del Traje ya se encuentra instalado y que se regirá por un Patronato.

El Liberal, 29 de julio de 1934.


El presidente del Comité es el doctor Marañón, mientras que la presidenta honoraria del Patronato es Trinidad Scholtz, reconociendo su labor en este proyecto.




El doctor Marañón fue compañero del doctor Henche durante sus años de estudiantes en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid. Aunque Marañón era un año más joven, ambos coincidieron en las clases de histología impartidas por el profesor Santiago Ramón y Cajal. Allí, trabajando codo con codo, pudieron observar los circuitos neuronales antes de que Cajal recibiera el Premio Nobel. De hecho, durante un tiempo, solo un reducido número de personas en todo el mundo conocía los descubrimientos de Cajal, que compartió con sus alumnos y les pidió que dibujaran en grandes láminas lo que veían en el microscopio.

La amistad entre el doctor Marañón y el doctor Henche se mantuvo a lo largo de los años, y volvieron a coincidir en distintas ocasiones en Toledo y en Madrid.

Marañón mantenía amistad con Luis de Hoyos. Hay que destacar que en el famoso viaje a Las Hurdes en 1922, el doctor Marañón y Luis de Hoyos se encontraban entre el séquito que acompañaba a Alfonso XIII.

Diario de Córdoba, 21 de junio de 1922.

Real Patronato de Las Hurdes.
Fondo izquierda: Luis de Hoyos. Fondo derecha: doctor Marañón.


El Patronato del museo editó su primera publicación Anales del Museo del Pueblo Español en diciembre de 1935, donde hay un artículo de Marañón:



Tintero. Siglo XX.
Alfar Henche.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.


EL MUSEO DEL PUEBLO ESPAÑOL.
El nuevo museo funde el Museo del Traje Regional e Histórico, el Museo del Encaje y el Museo de Arte Popular. Los fondos proceden de la Exposición del Traje Regional de 1925, de compras y de donaciones.

Jarra de bola. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.


El nombramiento de Luis de Hoyos como director del museo tuvo muy buena aceptación, con elogios en la prensa cántabra.

La Montaña, 15 de octubre de 1934.

En el Patronato también se encuentra Jacinto Alcántara, hijo de Francisco Alcántara, que ahora ocupa el puesto de director de la Escuela de Cerámica de Madrid. En mayo de 1935 se aprobó la instalación de la Sección de Cerámica, entre las XVII Secciones del museo.


Con el fin de acopiar más material, el museo dirigió una circular a artistas, maestros y médicos pidiendo su colaboración. 



A los artistas les pedían obras populares originales o réplicas:


A los alcaldes y maestros les pedían datos de las personas que pudieran realizar donaciones o venta de objetos:

Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres, 15 de diciembre de 1934.

Plato. Siglo XVII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.


Cada provincia española debía nombrar un patrono con representación en el museo. Los distintos diarios provinciales se hacían eco del nombramiento de su representante mejor cualificado para este propósito. 

La provincia de Valencia nombró Patrono Regional a Manuel González Martí, director de la Escuela de Cerámica de Manises.

Las Provincias, 28 de diciembre de 1934.

Los objetos fueron llegando. Pronto, comenzó a organizarse la sala de cerámica.

El Debate, 5 de marzo de 1935.

Fuente. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.


También formaban parte del Patronato del museo los directores de los diferentes museos españoles, contando con Manuel Machado como director del Museo Municipal de Madrid.

Con la participación en el Patronato de Alcántara, González Martí y Machado, la sección de cerámica era prometedora.

La Rioja, 9 de marzo de 1935.

La prensa anunciaba que el museo contaba con una colección cerámica con piezas de Talavera y Manises, seguramente gracias a la influencia de los ceramistas citados.

La Vanguardia, 22 de marzo de 1935.

Colección cerámica en el Museo del Pueblo Español.



Plato. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

La inauguración del museo fue en la primavera de 1935. En abril de 1936 la prensa alerta sobre el mal estado del edificio, pendiente de reformar, y la falta de espacio para mostrar las colecciones completas. Pero esto no impide que el museo quede incluido en la lista de museos visitables en Madrid.




EL MUSEO DEL TRAJE Y LA COLECCIÓN CERÁMICA.
Después de la guerra civil, las colecciones del Museo del Pueblo Español fueron almacenadas. Entre 1971 y 1973 se mostraron de nuevo al público en la antigua Facultad de Medicina de San Carlos, allí donde el doctor Marañón y el doctor Henche tomaron clases de Ramón y Cajal.

Después de otros años de peregrinaje, en 1987 las colecciones se trasladaron al Museo Español de Arte Contemporáneo.

Piezas cerámicas del Museo del Pueblo Español almacenadas en el 
Museo Español de Arte Contemporáneo.

Finalmente, en 2004 se creará el Museo del Traje, cuyo nombre incluye la denominación Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (CIPE).

El catálogo del museo muestra que cuenta con 2729 piezas de cerámica en sus fondos, de las cuales 150 son de Talavera de la Reina.

Escurridera. Siglo XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Azulejo. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Azulejo. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Jarra. Siglo XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Servicio de mesa. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.


Especiero. Siglo XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Plato. Siglo XVIII-XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.


Botija. Siglo XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Plato. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Plato. Siglo XVIII-XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.



Jarra. Siglo XVI-XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Tintero. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Botijo de engaño.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Orza. Siglo XVIII
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Lebrillo. Siglo XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Plato gallonado. Siglo XVIII-XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Salvadera. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Alcuza. Siglo XVIII-XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Plato. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Plato. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Jarra. Siglo XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Jarra. Siglo XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Florero. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Plato. Siglo XVIII-XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Plato. Siglo XVIII-XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Plato. Siglo XVIII-XIX.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Jarrón. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.

Orza. Siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo del Traje.



Mis fuentes:
- Prensa Histórica.
- Anales del Museo del Pueblo Español. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. 1935.
- Museo del Traje.


© Septimio Andrés Domínguez.


Listado de artículos publicados en este blog:

48. La cerámica talaverana en el Museo del Pueblo Español. Leer más ...

47. La cerámica talaverana de Trinidad Scholtz. Leer más ...

46. Los redactores de la cerámica talaverana. Leer más ...

45. La cerámica talaverana de Adela Crooke y Guillermo de Osma. Leer más ...

44. La cerámica talaverana de Archer Milton Huntington. Leer más ...

43. La cerámica talaverana de Félix Boix. Leer más ...

42. La cerámica talaverana de la Infanta Isabel. Leer más ...

41. 100 años de la cerámica talaverana del doctor Henche, con videos. Leer más ...

40. Las "piezas de museo" de la cerámica Henche. Leer más ...

39. La cerámica donada por Henche-Montemayor a la iglesia de San Andrés, en Castillo de Bayuela (Toledo). Leer más ...

38. Don Quijote y Sancho Panza en la cerámica talaverana de la Casa Henche y Henche-Montemayor. Leer más ...

37. La obra cerámica de Julián Montemayor en el albergue de Toledo. Leer más...

36. La talaverana tradición de la virgen de la escalera. Leer más ...

35. Las exposiciones de Milán y Filadelfia de 1926. Leer más ...

34. La cerámica de Daniel Zuloaga en San Juan de los Caballeros. Leer más ...

33. La cerámica de Daniel Zuloaga en La Segoviana. Leer más ...

32. La madrileña fábrica de cerámica de La Moncloa. Leer más ...

31. El Palacio de Hielo de Madrid y la cerámica talaverana. Leer más ...

30. Francisco Alcántara y la Escuela de Cerámica de Madrid. Leer más ...

29. La cerámica de la familia Niveiro. Leer más ...

28. Francisco Arroyo: ceramista, maestro, escritor y político. Leer más ...

27. Platón Páramo en las crónicas del primer tercio del s.XX. Leer más ...

26. El espíritu empresarial de Juan Ruiz de Luna y el modelo del doctor Henche. Leer más ...

25. El ceramista Enrique Guijo. Leer más ...

24. Cerámica Henche en el madrileño portal de la calle Serrano Jover. Leer más ...

23. Ginestal y Machuca. Pintores talaveranos contemporáneos del doctor Henche. Leer más ...

22. Los abanicos talaveranos de la Casa Henche y los médicos artistas. Leer más ...

21. Julián Montemayor y el doctor Henche. Leer más ...

20. Fernando Broncano y el doctor Henche. Leer más ...

19. Aguado, Montemayor y Henche. Una obra cerámica conjunta en Toledo, muy particular. Leer más ...

18. La cerámica Henche citada en la declaración de Bien de Interés Cultural de la Cerámica de Talavera de la Reina. Leer más ...

17. Los azulejos del pórtico de entrada de la Basílica de N.S. del Prado: Jiménez de la Llave, Arroyo, Ruiz de Luna y Henche. Leer más ...

16. La cerámica de la Casa Henche en la Venta de El Toboso. Leer más ...

15. Los libros del doctor Henche y la cerámica de la casa Henche. Leer más ...

14. El doctor Henche influenciado por Marie Curie. Leer más ...

13. La vulcanizadora de Henche. Leer más ...

12. Cerámica Henche en los jardines del Prado y en su Ermita. Leer más ...

11. El Sanatorio del Carmen (1931-1936). Leer más ...

10. La Revista Salux (1933-1936). La dedicatoria de Ramón y Cajal. Leer más ...

9. La cerámica de la Casa Henche. Leer más ...

8. Consultorio de la calle Cerería. Leer más ...

7. La casa de la calle Sol. Leer más ...

6. El primer consultorio, en la calle de los Úbedas. Leer más ...

5. La sanidad talaverana en el primer tercio del siglo XX. Leer más ...

4. El Palacio de Velada (Toledo). Leer más ...

3. Pueblanueva. Leer más ...

2. La Universidad Central de Madrid. Leer más ...

1. Comenzamos. Leer más ...


Ya se encuentran disponibles en Amazon los libros del doctor Henche.

Pinchando sobre cada imagen se obtiene más información.

    

 

Si estás interesado en descubrir la fascinante historia del doctor Henche y su legado en la cerámica y medicina talaverana, ya se encuentran disponibles ambos libros. A través de estas páginas, te sumergirás en un viaje inolvidable a través del tiempo, explorando la riqueza histórica de Talavera de la Reina y descubriendo la pasión y dedicación de este destacado médico y artista.

Ya puedes disfrutar de estas cautivadoras historias que han sido cuidadosamente documentadas para preservar el legado del doctor Henche. Cada libro incluye varias fotografías de las clínicas del doctor y de la obra cerámica de la Casa Henche y Henche-Montemayor.

Los relatos de los hijos del doctor Henche muestran la fascinante conexión entre la cerámica de Talavera de la Reina y la medicina durante el primer tercio del siglo XX.




 

 

Entradas populares de este blog

El Palacio de Velada (Toledo)

La cerámica de la familia Niveiro

La cerámica de la casa Henche