La cerámica talaverana de Félix Boix

 

Plato del siglo XVII.
Colección Félix Boix en el Museo Arqueológico Nacional.

Video: La cerámica talaverana de Félix Boix.


En este artículo se hace un seguimiento a la colección de cerámica antigua talaverana del ingeniero Félix Boix. Durante la segunda mitad del siglo XX el Museo Arqueológico Nacional exponía esta colección junto a la colección de la Infanta Isabel, considerando el MAN que poseía la mejor colección de cerámica de Talavera de la Reina existente en España.



¿Tienes cerámica de Talavera? Tienes un tesoro.




Félix Boix Merino (1858-1932) fue un ingeniero de caminos, canales y puertos cuya pasión fue el coleccionismo de pintura, grabado y cerámica.

Su trabajo como ingeniero ferroviario fue reconocido, razón por la cual cuenta con una calle en Madrid y con un busto en bronce en la Estación del Norte (Príncipe Pío).

Busto de Félix Boix.
Escultura de Victorio Macho.
Museo del Ferrocarril de Madrid.




Su pasión por la cerámica la centró en la cerámica de Alcora y de Talavera de la Reina, aunque especialmente en esta última.

Su afición le convirtió en un erudito, colaborando con la revista Arte Español y con la Sociedad Española de Amigos del Arte. Desde 1925 fue académico de la  Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Cuenco, ca. 1660-1700.
Colección Félix Boix en el MAN.


En 1927 Boix organizó la Exposición sobre el Antiguo Madrid. Aquí, el doctor Henche participó en el Primer Salón Nacional de Médicos Artistas, mostrando por primera vez sus abanicos a la aristocracia madrileña.

Félix Boix donó unas 790 piezas de su amplia colección al Museo Municipal de Madrid. Este museo, ubicado en el antiguo Hospicio de San Fernando (en la calle de Fuencarral), fue inaugurado en 1929, siendo en aquella época director Manuel Machado. Si sigues este blog, ya sabrás que durante la guerra civil, el ceramista Enrique Guijo residió en este museo. 

El museo conserva la placa de agradecimiento a Félix Boix.
Placa a Félix Boix.
Museo de Historia de Madrid.

Plato. Mujer toreando. ca. 1676-1725.
Colección Félix Boix en el MAN.




LA COLECCIÓN.
La colección de cerámica talaverana de Félix Boix se dio a conocer en 1910 en la exposición Antigua Cerámica Española organizada por la Sociedad de Amigos del Arte en el palacio de Liria, junto a algunas piezas de la infanta Isabel.





Diarios de la época, abril y mayo 1910.


En esta exposición la familia real pudo disfrutar de piezas clasificadas como loza hispano-morisca, cuerda seca de Triana o Puente del Arzobispo, loza de Talavera, loza y porcelana de Alcora, y porcelana de la fábrica del Buen Retiro. Todas ellas quedaron inventariadas en un catálogo.

Entre la loza de Talavera figuraban 16 piezas pertenecientes a la Infanta Isabel y 47 piezas de la colección de Félix Boix. A continuación se muestra el inventario de las pertenecientes al ingeniero y mostradas en esta exposición.

Plato. ca. 1676-1725.
Colección Félix Boix en el MAN.








ACTIVO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL.
En 1933, un año después del fallecimiento de Félix Boix, la Academia de Bellas Artes propuso que el Estado adquiriera su colección cerámica.


La Libertad, 27 de junio de 1933.

Albarelo. ca. 1570-1600.
Colección Félix Boix en el MAN.



Finalmente, en noviembre de 1933, el Estado adquirió la colección cerámica talaverana de Félix Boix, formada por 413 piezas de los siglos XVI, XVII y XVIII para tener como destino el Museo Arqueológico Nacional y ser expuesta en la sala Talavera, junto con las piezas de cerámica talaverana de la Infanta Isabel.

La Correspondencia de Valencia, 2 noviembre 1933.



Benditera de Talavera de la Reina del siglo XVII.
Colección Félix Boix en el MAN.


Orza. ca. 1575.
Colección Félix Boix en el MAN.



Una vez finalizada la guerra civil, la sala recibió el nombre de Infanta Isabel. En 1954 esta sala ya contenía unas 900 piezas, principalmente de Talavera, aunque también contaba con algunas piezas de otros centros de producción nacionales y extranjeros.

Vitrina de la sala Infanta Isabel.
Museo Arqueológico Nacional, 1942.


¿DÓNDE SE ENCUENTRA HOY ESTA COLECCIÓN?
Si visitas el Museo Arqueológico Nacional, ya no encontrarás las vitrinas tal como se describen en aquellas guías del siglo XX. Desde 2014, el museo reorganizó las salas y solo queda una vitrina con cerámica de Talavera de la Reina, con alguna pieza de la colección Boix. El resto de piezas se conservan en depósitos a la espera de su digitalización para su muestra en la página web del museo.

Sala XV del Museo Arqueológico Nacional en el siglo XX.


Las escasas piezas expuestas hoy día se encuentran en la sala 29, en una pequeña vitrina de la unidad temática "Los tiempos modernos".

Sala 29 del Museo Arqueológico Nacional, hoy día.

Plato. ca. 1601-1625.
Colección Félix Boix en el MAN.


Botella. ca. 1590.
Colección Félix Boix en el MAN.


Plato. ca. 1576-1600.
Colección Félix Boix en el MAN.


Plato. ca. 1526-1575.
Colección Félix Boix en el MAN.


Plato. ca. 1526-1575.
Colección Félix Boix en el MAN.


Azulejo. ca. 1600.
Colección Félix Boix en el MAN.


Plato. ca. 1526-1550.
Colección Félix Boix en el MAN.




Mis fuentes:

- Historia Hispánica. Biografía de Félix Boix.
- Wais San Martín. Revista de Obras Públicas. Diciembre 1962. Biografía de Félix Boix.
- Museo Arqueológico Nacional.
- Prensa Histórica.


© Septimio Andrés Domínguez.


Listado de artículos publicados en este blog:

45. La cerámica talaverana de Adela Crooke y Guillermo de Osma. Leer más ...

44. La cerámica talaverana de Archer Milton Huntington. Leer más ...

43. La cerámica talaverana de Félix Boix. Leer más ...

42. La cerámica talaverana de la Infanta Isabel. Leer más ...

41. 100 años de la cerámica talaverana del doctor Henche, con videos. Leer más ...

40. Las "piezas de museo" de la cerámica Henche. Leer más ...

39. La cerámica donada por Henche-Montemayor a la iglesia de San Andrés, en Castillo de Bayuela (Toledo). Leer más ...

38. Don Quijote y Sancho Panza en la cerámica talaverana de la Casa Henche y Henche-Montemayor. Leer más ...

37. La obra cerámica de Julián Montemayor en el albergue de Toledo. Leer más...

36. La talaverana tradición de la virgen de la escalera. Leer más ...

35. Las exposiciones de Milán y Filadelfia de 1926. Leer más ...

34. La cerámica de Daniel Zuloaga en San Juan de los Caballeros. Leer más ...

33. La cerámica de Daniel Zuloaga en La Segoviana. Leer más ...

32. La madrileña fábrica de cerámica de La Moncloa. Leer más ...

31. El Palacio de Hielo de Madrid y la cerámica talaverana. Leer más ...

30. Francisco Alcántara y la Escuela de Cerámica de Madrid. Leer más ...

29. La cerámica de la familia Niveiro. Leer más ...

28. Francisco Arroyo: ceramista, maestro, escritor y político. Leer más ...

27. Platón Páramo en las crónicas del primer tercio del s.XX. Leer más ...

26. El espíritu empresarial de Juan Ruiz de Luna y el modelo del doctor Henche. Leer más ...

25. El ceramista Enrique Guijo. Leer más ...

24. Cerámica Henche en el madrileño portal de la calle Serrano Jover. Leer más ...

23. Ginestal y Machuca. Pintores talaveranos contemporáneos del doctor Henche. Leer más ...

22. Los abanicos talaveranos de la Casa Henche y los médicos artistas. Leer más ...

21. Julián Montemayor y el doctor Henche. Leer más ...

20. Fernando Broncano y el doctor Henche. Leer más ...

19. Aguado, Montemayor y Henche. Una obra cerámica conjunta en Toledo, muy particular. Leer más ...

18. La cerámica Henche citada en la declaración de Bien de Interés Cultural de la Cerámica de Talavera de la Reina. Leer más ...

17. Los azulejos del pórtico de entrada de la Basílica de N.S. del Prado: Jiménez de la Llave, Arroyo, Ruiz de Luna y Henche. Leer más ...

16. La cerámica de la Casa Henche en la Venta de El Toboso. Leer más ...

15. Los libros del doctor Henche y la cerámica de la casa Henche. Leer más ...

14. El doctor Henche influenciado por Marie Curie. Leer más ...

13. La vulcanizadora de Henche. Leer más ...

12. Cerámica Henche en los jardines del Prado y en su Ermita. Leer más ...

11. El Sanatorio del Carmen (1931-1936). Leer más ...

10. La Revista Salux (1933-1936). Leer más ...

9. La cerámica de la Casa Henche. Leer más ...

8. Consultorio de la calle Cerería. Leer más ...

7. La casa de la calle Sol. Leer más ...

6. El primer consultorio, en la calle de los Úbedas. Leer más ...

5. La sanidad talaverana en el primer tercio del siglo XX. Leer más ...

4. El Palacio de Velada (Toledo). Leer más ...

3. Pueblanueva. Leer más ...

2. La Universidad Central de Madrid. Leer más ...

1. Comenzamos. Leer más ...


Ya se encuentran disponibles en Amazon los libros del doctor Henche.

Pinchando sobre cada imagen se obtiene más información.

    

 

Si estás interesado en descubrir la fascinante historia del doctor Henche y su legado en la cerámica y medicina talaverana, ya se encuentran disponibles ambos libros. A través de estas páginas, te sumergirás en un viaje inolvidable a través del tiempo, explorando la riqueza histórica de Talavera de la Reina y descubriendo la pasión y dedicación de este destacado médico y artista.

Ya puedes disfrutar de estas cautivadoras historias que han sido cuidadosamente documentadas para preservar el legado del doctor Henche. Cada libro incluye varias fotografías de las clínicas del doctor y de la obra cerámica de la Casa Henche y Henche-Montemayor.

Los relatos de los hijos del doctor Henche muestran la fascinante conexión entre la cerámica de Talavera de la Reina y la medicina durante el primer tercio del siglo XX.




 


 

Entradas populares de este blog

El Palacio de Velada (Toledo)

La cerámica de la familia Niveiro

La cerámica de la casa Henche