Abanico. Casa Henche.
El abanico fue un accesorio importante entre los siglos XVI y XIX, contando con artistas especializados que elaboraban delicadas filigranas de admiración. Los materiales con los que realizaban la palillería eran nácar, madreperla, marfil o maderas nobles, mientras que las primorosas composiciones, llamadas país, se dibujaban sobre seda, bordados o encaje.
Los abanicos con temas españoles aparecieron en el Romanticismo español (primeros del s.XIX). Las primeras exposiciones europeas de abanicos fueron en Londres (1870) y Alemania (1891), creando una expectación enorme. A Madrid le llegó el turno en 1920 con la exposición "El abanico en España" y en 1926 en la "Exposición de Antiguo Madrid", ambas organizadas por la Sociedad Española de Amigos del Arte.
La Sociedad Española de Amigos del Arte fue una asociación creada en 1909 por la duquesa de Parcent para promocionar las artes españolas. Había tres categorías de socios (honorarios, protectores y suscriptores), que se reunían en su Junta de Patronato (presidida por un miembro de la Familia Real), Junta Ejecutiva y una Presidencia de Honor (el titular era Alfonso XII). Se reunían y mostraban sus exposiciones en los bajos de la Biblioteca Nacional. Organizaron varias exposiciones y editaban una revista anual.
En el mes de agosto de 1925, el diario El Castellano anunciaba que durante el próximo otoño se celebraría en Madrid el "Primer Salón Nacional de Médicos Artistas", por iniciativa del doctor Mesonero-Romanos (hijo del famoso escritor e historiador). Una vez finalizado este certamen organizado por la Sociedad Española de Amigos del Arte, la cordobesa Revista Popular de enero de 1926 resume lo acontecido, citando los abanicos presentados por el doctor Francisco Andrés Henche.
(Diario El Castellano, 24 de agosto de 1925)
Artículo firmado por el doctor César Juarros.
El artículo de abajo a la derecha comenta, además, el premio de
Henche-
Montemayor.
-- Pulsa para ampliar --
(Revista Popular, enero 1926)
Artículo firmado por el doctor Eduardo Alfonso.
-- pulsa para ampliar --
Se puede ver que ambos redactores dedicaron varias líneas al inicio de sus artículos justificando el hecho por el cual los médicos también se dedican a crear arte. Recuerdan que "el propio Cajal pinta, hace fotografías o escribe cuentos", para destacar después que "lo que da idea de la calidad de un hombre es el empleo de sus ocios". La sociedad en general no entendía que un médico se pudiera dedicar en sus ratos libres a pintar o a cualquier otra forma de expresión artística.
El artículo del doctor Eduardo Alfonso en la Revista Popular muestra su impresión al encontrarse con las obras presentadas por el doctor Henche:
Esta exposición fue la puerta para vender los productos de la Casa Henche entre la clase acomodada madrileña, que se vendieron bastante bien. Los abanicos con motivos propios de la cerámica talaverana llamaron la atención debido a sus vistosos colores. El doctor Henche tomaba los motivos de las láminas de sus tomos del Quijote (el de Doré o el de Jiménez Aranda) o de su enciclopedia Espasa.
En ese año de 1925 los abanicos del doctor Henche triunfaron en la Exposición de la Construcción en el Palacio de Hielo de Madrid, donde la Reina Victoria Eugenia adquirió algunos abanicos de la Casa Henche.
(Revista la Construcción Moderna, febrero de 2025)
Las obras artísticas se realizaban en el último piso de la casa del doctor Henche, en la
calle del Sol, 14. Los rollos de seda, los encajes y la palillería de nácar se importaban desde Barcelona. Una vez cortados los patrones,
Fernando Broncano o el doctor Henche diseñaban la composición, para luego pasar el turno a los artistas pintores: Tomasa Ocaña, Casildo Rodrigo, Miguel del Olmo, Centeno y Aurelia "La Rubia". Y durante los meses de verano se incorporaba la hija del doctor Henche, Victorina. La Casa Henche tenía una tienda en Madrid donde vendían sus productos, en la calle Latoneros, 2.
(Artistas pintando sobre seda en el alfar de la Casa Henche)
Empezando por la izquierda, la primera es Tomasa Ocaña y la tercera es Victorina.
Hoy día continúa vigente la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas, ASEMEYA, cuyos inicios fueron citados en la Revista SALUX de los doctores Henche y González Cogolludo:
(Revista SALUX, enero de 1934)
Sin perder el hilo, quería mencionar que también hubo otros médicos contemporáneos del doctor Henche que elaboraron arte en Talavera de la Reina, como el doctor José Fernández Sanguino (1865 - 1956), que disfrutaba componiendo piezas para piano (mazurcas) y poesía. Lo mismo que el doctor Fermín Muñoz Urra (1892 - 1923), que pintó una jarra dedicada a Santiago Ramón y Cajal.
Jarra pintada por el doctor Muñoz Urra.
(Foto cedida por Asociación Pisano)
Hace no mucho se habló de estas cosas en un artículo publicado en ABC el 20 de junio de 2018 titulado "
La vena artística de los médicos hace cien años: de la cerámica al dibujo" donde Lidia Yanel comenta el amor por el arte de los doctores Henche y Muñoz Urra. Aquí dejo el
enlace.
Para terminar, quería recordar que el médico-ceramista Henche finalizó ambas actividades en Talavera de la Reina en el verano de 1936 fusionando en perfecta armonía arte y medicina. Los hospitales, clínicas y farmacias de Talavera se quedaron sin vendas a finales del mes de julio de 1936. La situación era crítica debida al elevado número de heridos que llegaban cada día a casa del doctor Henche, que tuvo la genial idea de poner a sus pintores, amigos y familiares a cortar los rollos de seda en tiras, para ir desinfectándolas en el autoclave, y así cambiar el propósito de los materiales artísticos para ahora salvar vidas.
Mis fuentes:
- Charlas con mi padre y su hermana Victorina.
- PARES. Portal de archivos españoles.
- Abanicos. La colección del Museo Municipal de Madrid.
- Archivo Municipal de Toledo.
- Atenza Fernández, Juan. La actividad profesional del dr. Fernández Sanguino. Revista Alcalibe.
© Septimio Andrés Domínguez.
Ya se encuentran disponibles los libros del doctor Henche:
Si estás interesado en descubrir la fascinante historia del doctor Henche y su legado en la cerámica y medicina talaverana, ya se encuentran disponibles ambos libros. A través de estas páginas, te sumergirás en un viaje inolvidable a través del tiempo, explorando la riqueza histórica de Talavera de la Reina y descubriendo la pasión y dedicación de este destacado médico y artista.
Ya puedes disfrutar de estas cautivadoras historias que han sido cuidadosamente documentadas para preservar el legado del doctor Henche. Cada libro incluye varias fotografías de las clínicas del doctor y de la obra cerámica de la Casa Henche y Henche-Montemayor.
Los relatos de los hijos del doctor Henche muestran la fascinante conexión entre la cerámica de Talavera de la Reina y la medicina durante el primer tercio del siglo XX.
Listado de artículos publicados en este blog:
33. La cerámica de Daniel Zuloaga en La Segoviana. Leer más ...
32. La madrileña fábrica de cerámica de La Moncloa. Leer más ...
31. El Palacio de Hielo de Madrid y la cerámica talaverana. Leer más ...
30. Francisco Alcántara y la Escuela de Cerámica de Madrid. Leer más ...
29. La cerámica de la familia Niveiro. Leer más ...
28. Francisco Arroyo: ceramista, maestro, escritor y político. Leer más ...
27. Platón Páramo en las crónicas del primer tercio del s.XX. Leer más ...
26. El espíritu empresarial de Juan Ruiz de Luna y el modelo del doctor Henche. Leer más ...
25. El ceramista Enrique Guijo. Leer más ...
24. Cerámica Henche en el madrileño portal de la calle Serrano Jover. Leer más ...
23. Ginestal y Machuca. Pintores talaveranos contemporáneos del doctor Henche. Leer más ...
22. Los abanicos talaveranos de la Casa Henche y los médicos artistas. Leer más ...
21. Julián Montemayor y el doctor Henche. Leer más ...
20. Fernando Broncano y el doctor Henche. Leer más ...
19. Aguado, Montemayor y Henche. Una obra cerámica conjunta en Toledo, muy particular. Leer más ...
18. La cerámica Henche citada en la declaración de Bien de Interés Cultural de la Cerámica de Talavera de la Reina. Leer más ...
17. Los azulejos del pórtico de entrada de la Basílica de N.S. del Prado: Jiménez de la Llave, Arroyo, Ruiz de Luna y Henche. Leer más ...
16. La cerámica de la Casa Henche en la Venta de El Toboso. Leer más ...
15. Los libros del doctor Henche y la cerámica de la casa Henche. Leer más ...
14. El doctor Henche influenciado por Marie Curie. Leer más ...
13. La vulcanizadora de Henche. Leer más ...
12. Cerámica Henche en los jardines del Prado y en su Ermita. Leer más ...
11. El Sanatorio del Carmen (1931-1936). Leer más ...
10. La Revista Salux (1933-1936). Leer más ...
9. La cerámica de la Casa Henche. Leer más ...
8. Consultorio de la calle Cerería. Leer más ...
7. La casa de la calle Sol. Leer más ...
6. El primer consultorio, en la calle de los Úbedas. Leer más ...
5. La sanidad talaverana en el primer tercio del siglo XX. Leer más ...
4. El Palacio de Velada (Toledo). Leer más ...
3. Pueblanueva. Leer más ...
2. La Universidad Central de Madrid. Leer más ...
1. Comenzamos. Leer más ...