Los redactores de la cerámica talaverana

 

Logotipo de la revista La España Moderna.
Director: José Lázaro Galdiano.



El revival de la cerámica de Talavera de la Reina no solo triunfó por la iniciativa de Enrique Guijo, el esfuerzo empresarial de Juan Ruiz de Luna, la incorporación posterior de Niveiro y por los nuevos alfares que se crearon a lo largo del primer tercio del siglo XX, los de Julián Montemayor y el doctor Henche. 

Un pilar importante fueron los redactores que, desde los principales diarios y revistas culturales nacionales, dieron a conocer a toda la población el nuevo movimiento artístico que reproducía a la perfección la famosa cerámica de los siglos XVI, XVII y XVIII.

A nivel local, Toledo y Talavera de la Reina, destacan Santiago Camarasa, Platón Páramo, Juan Ruiz de Luna y el padre Diodoro Vaca, entre otros.

Elogios, odas, completísimos reportajes, incluso poesías, lograron asociar de nuevo a Talavera de la Reina con la cerámica decorada de gran calidad. Estos redactores daban fe de las exposiciones, grandes obras y de las visitas de personalidades a los alfares talaveranos.

En este artículo revisamos la prensa histórica para identificar a aquellos redactores que lograron fama y reconocimiento en su época a nivel nacional, y lograron que la cerámica de Talavera de la Reina brillara aún más. 

Jarro, siglo XVIII.
Talavera de la Reina.
Museo Nacional de Artes Decorativas.






EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921).
Emilia Pardo Bazán fue una de las redactoras de la revista creada por José Lázaro Galdiano "La España Moderna", una revista mensual que comenzó en 1889. El primer número coincidió con la Exposición de París, donde se presentó la Torre Eiffel. Lázaro Galdiano envió a Pardo Bazán para que redactara las impresiones de aquella exposición. Pronto, dona Emilia se fijó en la cerámica internacional expuesta y en la ausencia de obra española.



La España Moderna, 1889.

Doña Emilia fue la reportera del Regeneracionismo. Nadie mejor que ella criticó la decadencia de todo lo español después de la pérdida de Cuba, incluida la cerámica de Talavera. En el semanario cultural La Ilustración Artística tenía su columna La Vida Contemporánea, donde aprovechó para detallar lo que ocurrió en Talavera en los primeros años del siglo XX, cuando visitó Talavera, antes de 1908.

La Ilustración Artística, 6 de septiembre de 1915.

Plato.
Talavera de la Reina, siglo XVI.
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí.


Pardo Bazán destacó como novelista, siendo su obra más famosa "Los pazos de Ulloa" (1886) y varios años después tuvo su reconocimiento al ser nombrada catedrática de literatura en la Universidad Central.


El Castellano, 23 de febrero de 1916.



FRANCISCO ALCÁNTARA (1854-1930).
Francisco Alcántara Jurado fue el principal impulsor del renacimiento artístico industrial en España. Desde El Imparcial daba a conocer su inquietud.



El Imparcial, 15 de agosto de 1895.


Una vez que vio que el renacimiento artístico brotaba, se interesó principalmente por la cerámica, dando a conocer al primer ceramista que ya estaba creando arte: Daniel Zuloaga.


El Imparcial, 22 de diciembre de 1907.


Francisco Alcántara, junto a Manuel Machado y Daniel Zuloaga, animó a Enrique Guijo a trasladarse a Talavera de la Reina. Desde 1909 Alcántara se centrará en esta cerámica.

En este reportaje de 1909 sugiere a los madrileños a visitar Talavera, pero también anuncia el nuevo Museo Municipal de Cerámica, una iniciativa del alcalde talaverano Bernardo González Cuadrillero, así como la escuela de dibujo que tiene por profesores a Enrique Guijo y a Juan Ruiz de Luna.


El Imparcial, 11 de marzo de 1909.


Plato.
Talavera de la Reina, siglo XVII.
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí.


El Museo Municipal de Cerámica de Talavera de la Reina finalmente llegó a estar operativo, según detalla en esta crónica de 1910.

El Imparcial, 21 de febrero de 1910.


También escribió varios reportajes sobre la Exposición de Antigua Cerámica Española de 1910 celebrada en el madrileño palacio de Liria. 

El Imparcial, 10 de junio de 1910.


Loza talaverana en la Exposición de Antigua Cerámica Española, de 1910.



MANUEL MACHADO (1874-1947).
La unión de Manuel Machado Ruiz con la cerámica talaverana aparece en la prensa incluso antes de que se iniciara su renacimiento. En Sevilla, el periódico local El Noticiero Sevillano mostraba en la misma página los alumnos que habían logrado la calificación de sobresaliente, donde aparece Manuel Machado en el primer curso de Historia Universal, junto a otra columna de Sociedad Económica donde aparece Enrique Guijo con su sobresaliente en modelado y vaciado.


El Noticiero Sevillano, 3 de junio de 1897.

En esta crónica a doble página y acompañada de fotografías, editada en el diario La Esfera, Manuel Machado comenta su visita  a la Exposición Nacional de 1920 y la muestra de Ruiz de Luna en la sección de Arte Decorativo. Hace referencia a un artículo del periodista llamado Lezama, que escribió: "Se ensancha el alma de orgullo por poseer una cerámica tan hermosa y tan artística como la talaverana..."

Extracto de La Esfera, 26 de junio de 1920.



Benditera. Ruiz de Luna.
Talavera de la Reina, siglo XX.


La amistad entre Manuel Machado y los ceramistas Francisco Alcántara y Enrique Guijo perduró, junto al pintor Julio Romero de Torres (1874-1930).

La Correspondencia de España, 3 de enero de 1923.


En 1929 Manuel Machado fue nombrado director del nuevo Museo Municipal de Madrid, donde la mayoría de sus fondos procedían de la donación de Félix Boix. Machado no dudó en nombrar conservador a Enrique Guijo.



Hoja del lunes, 1 de marzo de 1943.



CONDE DE CASAL. MANUEL ESCRIVÁ (1871-1954).
Manuel Escrivá de Romaní, abogado, fue el XII conde de Casal. Se especializó en la cerámica de Alcora, aunque también estudió la cerámica de Toledo y de Talavera de la Reina. Escribió varios libros, destacando "Historia de la cerámica de Alcora" y "La cerámica de la ciudad de Toledo". Conferenciante y coleccionista, escribió numerosos artículos en periódicos y revistas, muchos de ellos dedicados a la cerámica toledana. Creó el Premio Alcora para ceramistas, con una dotación económica.

Toledo: revista de arte, octubre de 1922.


Como coleccionista y estudioso de la cerámica, el conde de Casal también participó en la Exposición de Antigua Cerámica Española de 1910, dando muestra que entre su colección, además de numerosísimas piezas de Alcora, también contaba con piezas de Talavera de la Reina, mostrando ocho de ellas de los siglos XVII y XVIII. 


Loza talaverana en la Exposicion de Antigua Cerámica Española, de 1910.


El Conde de Casal fue un firme defensor del estilo arquitectónico tradicional de la ciudad de Toledo, antigua, sin modernismos.

Toledo: Revista de Arte, 19 de diciembre de 1915.


Como muestra de los artículos del conde de Casal dando a conocer la cerámica toledana, en este caso ensalza la exposición del famoso ceramista toledano Sebastián Aguado. Destaca que esta exposición fue visitada por la Infanta Isabel, y el artículo lo finaliza con lo más comentado en el arte del renacimiento de la cerámica artística en varias regiones españolas: las reproducciones exactas de piezas de siglos anteriores. 




El Castellano, 3 de enero de 1921.

Toledo: revista de arte, 15 de febrero de 1921.


El conde de Casal formó parte del patronato de la Hispanic Society of America y del Museo del Prado, siendo nombrado en 1923 académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En su discurso, no se olvidó de la cerámica de Talavera.

Toledo, 1 de enero de 1923.

La Correspondencia de España, 16 de enero de 1923.

En su toma de posesión, hay redactores que reflejan que el conde de Casal ocupó el sillón que Guillermo de Osma dejó en su fallecimiento.

El Debate, 16 de enero de 1923.


Candelero.
Talavera de la Reina, siglo XVIII.
Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.


En 1929 se celebró en Toledo la Exposición Regional de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Toledo, en la Sinagoga de Santa María la Blanca, a iniciativa del recién creado Patronato Nacional del Turismo cuyo presidente era el conde de Casal.

Toledo: revista de arte, julio 1929.



Diario de la Marina, 11 de febrero de 1929.

La cerámica de Ruiz de Luna en la exposición de Toledo de 1929.

La cerámica de Sebastián Aguado en la exposición de Toledo de 1929.

El conde de Casal mantuvo contacto con otros estudiosos de la cerámica española, como Francisco Alcántara, Manuel González Martí o José Gestoso. Su colección cerámica, principalmente valenciana, también incluía piezas de Toledo y de Talavera de la Reina, cuyas imágenes incluía en sus estudios.


POESÍA.
Los versos más hermosos escritos sobre la cerámica son los siguientes: 

"Oficio noble y bizarro,
entre todos el primero,
pues en las artes del barro
Dios fue el primer alfarero
y el hombre el primer cacharro".

Parece que en 1921 el poeta talaverano Pedro Ximénez de Castro escribió este verso en el libro de honor y visitas del alfar de N.S. del Prado.

Plato, siglo XVII.
Talavera de la Reina.
Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.


Por otro lado, en 1945 la Real Academia Española dio a conocer un texto inédito del poeta Francisco Rodríguez Marín (1855-1943), académico de número (letra g) y vigésimo director de la Real Academia que además, como periodista, escribía con el seudónimo "Bachiller Francisco de Osuna".

Dos años después del fallecimiento del poeta, en su Boletín de 1945, la Real Academia publicó "Un artículo inédito de Rodríguez Marín". El académico Santiago Montoto muestra íntegro el artículo, donde aparece el verso llamado "El primer cacharro", de 1916.

Su poema es un poco diferente y más extenso. Dice así:


El poeta Rodríguez Marín cuenta la historia de esta composición. Una dolencia le llevó a un pueblo de la campiña norte de la provincia de Jaén, llamado Marmolejo.


Durante sus estancias en Marmolejo, el poeta se dedicaba a la lectura y a los paseos al manantial, para finalizar con su visita al alfarero del pueblo, de apellido Vallejo (Francisco Vallejo Torres, 1872-1934).


El alfarero de Marmolejo, Francisco Vallejo.
Fotografía procedente de https://villademarmolejo.es/


Años más tarde, en 1967, Emilio Niveiro Díaz se refirió a estos versos y los asocia con el poeta talaverano Pedro Ximénez de Castro, que firmaba sus "Ripios" en el diario El Castellano con el seudónimo "Un Paleto". El alfar de Niveiro, el Alfarillo de La Menora, elaboró azulejos con estos versos.

Revista Provincia. Diputación Provincial de Toledo, 15 de septiembre de 1967.
Noticia de la cerámica talaverana. Emilio Niveiro Díaz.


Azulejo de La Menora.
Talavera de la Reina.



Mis fuentes:
- Prensa Histórica.
- CER.es


© Septimio Andrés Domínguez.


Listado de artículos publicados en este blog:

46. Los redactores de la cerámica talaverana. Leer más ...

45. La cerámica talaverana de Adela Crooke y Guillermo de Osma. Leer más ...

44. La cerámica talaverana de Archer Milton Huntington. Leer más ...

43. La cerámica talaverana de Félix Boix. Leer más ...

42. La cerámica talaverana de la Infanta Isabel. Leer más ...

41. 100 años de la cerámica talaverana del doctor Henche, con videos. Leer más ...

40. Las "piezas de museo" de la cerámica Henche. Leer más ...

39. La cerámica donada por Henche-Montemayor a la iglesia de San Andrés, en Castillo de Bayuela (Toledo). Leer más ...

38. Don Quijote y Sancho Panza en la cerámica talaverana de la Casa Henche y Henche-Montemayor. Leer más ...

37. La obra cerámica de Julián Montemayor en el albergue de Toledo. Leer más...

36. La talaverana tradición de la virgen de la escalera. Leer más ...

35. Las exposiciones de Milán y Filadelfia de 1926. Leer más ...

34. La cerámica de Daniel Zuloaga en San Juan de los Caballeros. Leer más ...

33. La cerámica de Daniel Zuloaga en La Segoviana. Leer más ...

32. La madrileña fábrica de cerámica de La Moncloa. Leer más ...

31. El Palacio de Hielo de Madrid y la cerámica talaverana. Leer más ...

30. Francisco Alcántara y la Escuela de Cerámica de Madrid. Leer más ...

29. La cerámica de la familia Niveiro. Leer más ...

28. Francisco Arroyo: ceramista, maestro, escritor y político. Leer más ...

27. Platón Páramo en las crónicas del primer tercio del s.XX. Leer más ...

26. El espíritu empresarial de Juan Ruiz de Luna y el modelo del doctor Henche. Leer más ...

25. El ceramista Enrique Guijo. Leer más ...

24. Cerámica Henche en el madrileño portal de la calle Serrano Jover. Leer más ...

23. Ginestal y Machuca. Pintores talaveranos contemporáneos del doctor Henche. Leer más ...

22. Los abanicos talaveranos de la Casa Henche y los médicos artistas. Leer más ...

21. Julián Montemayor y el doctor Henche. Leer más ...

20. Fernando Broncano y el doctor Henche. Leer más ...

19. Aguado, Montemayor y Henche. Una obra cerámica conjunta en Toledo, muy particular. Leer más ...

18. La cerámica Henche citada en la declaración de Bien de Interés Cultural de la Cerámica de Talavera de la Reina. Leer más ...

17. Los azulejos del pórtico de entrada de la Basílica de N.S. del Prado: Jiménez de la Llave, Arroyo, Ruiz de Luna y Henche. Leer más ...

16. La cerámica de la Casa Henche en la Venta de El Toboso. Leer más ...

15. Los libros del doctor Henche y la cerámica de la casa Henche. Leer más ...

14. El doctor Henche influenciado por Marie Curie. Leer más ...

13. La vulcanizadora de Henche. Leer más ...

12. Cerámica Henche en los jardines del Prado y en su Ermita. Leer más ...

11. El Sanatorio del Carmen (1931-1936). Leer más ...

10. La Revista Salux (1933-1936). Leer más ...

9. La cerámica de la Casa Henche. Leer más ...

8. Consultorio de la calle Cerería. Leer más ...

7. La casa de la calle Sol. Leer más ...

6. El primer consultorio, en la calle de los Úbedas. Leer más ...

5. La sanidad talaverana en el primer tercio del siglo XX. Leer más ...

4. El Palacio de Velada (Toledo). Leer más ...

3. Pueblanueva. Leer más ...

2. La Universidad Central de Madrid. Leer más ...

1. Comenzamos. Leer más ...


Ya se encuentran disponibles en Amazon los libros del doctor Henche.

Pinchando sobre cada imagen se obtiene más información.

    

 

Si estás interesado en descubrir la fascinante historia del doctor Henche y su legado en la cerámica y medicina talaverana, ya se encuentran disponibles ambos libros. A través de estas páginas, te sumergirás en un viaje inolvidable a través del tiempo, explorando la riqueza histórica de Talavera de la Reina y descubriendo la pasión y dedicación de este destacado médico y artista.

Ya puedes disfrutar de estas cautivadoras historias que han sido cuidadosamente documentadas para preservar el legado del doctor Henche. Cada libro incluye varias fotografías de las clínicas del doctor y de la obra cerámica de la Casa Henche y Henche-Montemayor.

Los relatos de los hijos del doctor Henche muestran la fascinante conexión entre la cerámica de Talavera de la Reina y la medicina durante el primer tercio del siglo XX.




 

 

Entradas populares de este blog

El Palacio de Velada (Toledo)

La cerámica de la familia Niveiro

La cerámica de la casa Henche