Don Quijote y Sancho Panza en la cerámica talaverana de la Casa Henche y Henche-Montemayor

Sancho Panza con un pavés delante y otro detrás.
Cerámica de la Casa Henche. 1926.


Las aventuras de don Quijote y Sancho Panza han sido una fuente inagotable de inspiración artística, y la cerámica española no ha sido la excepción. En los años veinte, la cerámica talaverana comenzó a reproducir estas escenas y la Casa Henche representó al Quijote y Sancho Panza en azulejos, platos, vajillas y muchas otras piezas cerámicas.

Desde 1915, el doctor Henche contaba con una amplia biblioteca. Presidida por una enciclopedia Espasa y sus imprescindibles libros de medicina, la colección del doctor también albergaba cinco ediciones ilustradas del Quijote, entre ellas las que contaban con ilustraciones de Gustave Doré y José Jiménez Aranda. Estas ediciones se convirtieron en la base de inspiración para que los pintores decoradores de la Casa Henche, entre los cuales se encontraban Francisco Broncano, Tomasa Ocaña y el propio doctor Henche, dieran vida, al más puro estilo talaverano, a las escenas más célebres de la obra de Cervantes.

En este artículo exploraremos las principales ediciones ilustradas del Quijote y cómo sus imágenes cobraron vida en las piezas cerámicas de la Casa Henche y de Henche-Montemayor. 




Las ediciones ilustradas de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha comenzaron a publicarse en el siglo XVIII, marcando un antes y un después en la forma de imaginar las aventuras del caballero de la triste figura. En 1780 la Real Academia Española publicó una edición con ilustraciones realizadas por Antonio Carnicero, Joseph Brunete, Joseph del Castillo y Bernando Barranco. A pie de cada ilustración figuraba el nombre del autor acompañado de la frase "la inventó y dibujó". Poco después, en 1798, apareció otra edición con ilustraciones de Agustín Navarro y Rafael Ximeno.

Un hito clave llegó en 1863 con la publicación del Quijote por la editorial Hachette, acompañada de las célebres ilustraciones del francés Gustave Doré (1832-1883). Estas obras, creadas mediante grabados al aguafuerte, destacan por la escala de grises, lograda al trabajar sobre planchas de cobre. Las 370 ilustraciones de Doré no solo cubren todos los capítulos de la obra, sino que también definieron la imagen que hoy tenemos de los personajes cervantinos. Doré se empapó del espíritu de los lugares quijotescos gracias a dos viajes que realizó por España, enriqueciendo su visión y autenticidad. 

En 1905 los grabados de Doré recibieron color en las 350 acuarelas de Salvador Tusell que aparecieron en la edición del Quijote de la editorial de la Viuda de Luis Tasso. Estas acuarelas también sirvieron de referencia para los decoradores talaveranos de la Casa Henche y Henche-Montemayor, como veremos.

Otro nombre destacado es el del sevillano José Jiménez Aranda (1837-1903), un artista especializado en ilustrar obras literarias. Entre 1905 y 1909 Jiménez Aranda creó 689 láminas para el Quijote del Centenario, abarcando los 37 primeros capítulos de la novela. Aunque su visión difiere de la de Doré, ambas ofrecen perspectivas únicas y complementarias de las famosas escenas del Quijote. Desafortunadamente, Jiménez Aranda no pudo finalizar su obra. Su importancia como patrimonio cultural es tal que, en 2023, el Ministerio de Cultura adquirió su obra.

Aunque las obras principales del Quijote son las que incluyen las láminas de Doré o de Jiménez Aranda, también fue muy popular la edición de 1897 del Centro Editorial Artístico de Miguel Seguí, con ilustraciones de Jaime Pahissa Laporta (1846-1928). Estas láminas al lápiz y carbón destacaron por su expresividad y detalle, convirtiéndose en una valiosa referencia para los pintores ceramistas de la Casa Henche. En 1916 la editorial Ambos Mundos publicó una edición llamada El Quijote en imágenes que cuenta con 59 láminas de Pahissa Laporta en color.



Parte Primera. Capítulo VIII.
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación. 

Ilustración de Doré. 1863.

Ilustración de Jiménez Aranda. 1909.

Ilustración de Pahissa Laporta. 1916.


Cuadro de azulejos cerámicos. Casa Henche. 1926.





Ilustración de Gustave Doré. 1863.

Acuarela de Salvador Tusell que reproduce la lámina de Doré. 1905.

Plato de Henche-Montemayor. 47cm de diámetro.
Colección particular de Josué López Muñoz.



Parte Primera. Capítulo XVII. 
Donde se prosiguen los innumerables trabajos que el bravo don Quijote y su buen escudero Sancho Panza pasaron en la Venta, que por su mal pensó que era castillo.


Ilustración de Doré. 1863.

Ilustración de Jiménez Aranda. 1909.


Cuadro de azulejos de la Casa Henche. 1926.



Parte Primera. Capítulo XXXV. 
Que trata de la brava y descomunal batalla que don Quijote tuvo con unos cueros de vino tinto.

Escena de Antonio Carnicero. 1779.

Escena de Agustín Navarro. 1798

Ilustración de Doré. 1863.

Ilustración de Jiménez Aranda. 1909.

Escena de Jaime Pahissa Laporta, 1897.


Panel de azulejos de la Casa Henche. 1926.



Parte Segunda. Capítulo LIII.
Del fatigado fin y remate que tuvo el gobierno de Sancho Panza.


Lámina de Antonio Carnicero. 1779.


Ilustración de Doré. 1863.

Ilustración de Jaime Pahissa. 1897.


Azulejo de la Casa Henche. 1926.
Fotografía de Marta Andrés.


Esta es la transcripción de un recorte del manuscrito del doctor Henche donde cita la composición de su biblioteca desde el año 1915: "Biblioteca compuesta de unos 2.000 volúmenes, entre ellos la Enciclopedia Espasa completa, con sus 10 tomos de Apéndice, multitud de libros de Medicina, Ciencias, Literatura - Libros de arte antiguo, Monumentos de España, Galerías de los Museos de Europa, del Vestido, de telas antiguas, 5 ediciones del Quijote, entre ellas la famosa de Jiménez Aranda con 2 tomos de láminas y la de Doré de gran tamaño, etc".


Manuscrito del doctor Henche. 1949.




Mis fuentes:
- Documentación familiar.
- Biblioteca Nacional de España. Don Quijote de la Mancha. Láminas de Gustave Doré.
- Cervantes Virtual. Láminas del Quijote.





© Septimio Andrés Domínguez.


Ya se encuentran disponibles los libros del doctor Henche:

    

 

Si estás interesado en descubrir la fascinante historia del doctor Henche y su legado en la cerámica y medicina talaverana, ya se encuentran disponibles ambos libros. A través de estas páginas, te sumergirás en un viaje inolvidable a través del tiempo, explorando la riqueza histórica de Talavera de la Reina y descubriendo la pasión y dedicación de este destacado médico y artista.

Ya puedes disfrutar de estas cautivadoras historias que han sido cuidadosamente documentadas para preservar el legado del doctor Henche. Cada libro incluye varias fotografías de las clínicas del doctor y de la obra cerámica de la Casa Henche y Henche-Montemayor.

Los relatos de los hijos del doctor Henche muestran la fascinante conexión entre la cerámica de Talavera de la Reina y la medicina durante el primer tercio del siglo XX.




Listado de artículos publicados en este blog:

39. La cerámica donada por Henche-Montemayor a la iglesia de San Andrés, en Castillo de Bayuela (Toledo). Leer más ...

38. Don Quijote y Sancho Panza en la cerámica talaverana de la Casa Henche y Henche-Montemayor. Leer más ...

37. La obra cerámica de Julián Montemayor en el albergue de Toledo. Leer más...

36. La talaverana tradición de la virgen de la escalera. Leer más ...

35. Las exposiciones de Milán y Filadelfia de 1926. Leer más ...

34. La cerámica de Daniel Zuloaga en San Juan de los Caballeros. Leer más ...

33. La cerámica de Daniel Zuloaga en La Segoviana. Leer más ...

32. La madrileña fábrica de cerámica de La Moncloa. Leer más ...

31. El Palacio de Hielo de Madrid y la cerámica talaverana. Leer más ...

30. Francisco Alcántara y la Escuela de Cerámica de Madrid. Leer más ...

29. La cerámica de la familia Niveiro. Leer más ...

28. Francisco Arroyo: ceramista, maestro, escritor y político. Leer más ...

27. Platón Páramo en las crónicas del primer tercio del s.XX. Leer más ...

26. El espíritu empresarial de Juan Ruiz de Luna y el modelo del doctor Henche. Leer más ...

25. El ceramista Enrique Guijo. Leer más ...

24. Cerámica Henche en el madrileño portal de la calle Serrano Jover. Leer más ...

23. Ginestal y Machuca. Pintores talaveranos contemporáneos del doctor Henche. Leer más ...

22. Los abanicos talaveranos de la Casa Henche y los médicos artistas. Leer más ...

21. Julián Montemayor y el doctor Henche. Leer más ...

20. Fernando Broncano y el doctor Henche. Leer más ...

19. Aguado, Montemayor y Henche. Una obra cerámica conjunta en Toledo, muy particular. Leer más ...

18. La cerámica Henche citada en la declaración de Bien de Interés Cultural de la Cerámica de Talavera de la Reina. Leer más ...

17. Los azulejos del pórtico de entrada de la Basílica de N.S. del Prado: Jiménez de la Llave, Arroyo, Ruiz de Luna y Henche. Leer más ...

16. La cerámica de la Casa Henche en la Venta de El Toboso. Leer más ...

15. Los libros del doctor Henche y la cerámica de la casa Henche. Leer más ...

14. El doctor Henche influenciado por Marie Curie. Leer más ...

13. La vulcanizadora de Henche. Leer más ...

12. Cerámica Henche en los jardines del Prado y en su Ermita. Leer más ...

11. El Sanatorio del Carmen (1931-1936). Leer más ...

10. La Revista Salux (1933-1936). Leer más ...

9. La cerámica de la Casa Henche. Leer más ...

8. Consultorio de la calle Cerería. Leer más ...

7. La casa de la calle Sol. Leer más ...

6. El primer consultorio, en la calle de los Úbedas. Leer más ...

5. La sanidad talaverana en el primer tercio del siglo XX. Leer más ...

4. El Palacio de Velada (Toledo). Leer más ...

3. Pueblanueva. Leer más ...

2. La Universidad Central de Madrid. Leer más ...

1. Comenzamos. Leer más ...


 

Entradas populares de este blog

El Palacio de Velada (Toledo)

La cerámica de la casa Henche

El Sanatorio del Carmen (1931-1936)