En su libro "La cerámica antigua de Talavera",
Platón Páramo cuenta la tradición talaverana, donde relata que "
es rara la casa que, a la subida de la escalera, no tenga una Virgen del Prado, casi todas del siglo XVIII y con cenefas Luis XV. En algunas se ve el nombre del alfar en que se construyó, y en tres o cuatro que conozco dice: "Man-si-lla", pero sin señalar el año". Lo escribió en el año 1919.
Recorte de la obra de Platón Páramo.
Platón Páramo cuenta que en 1701, la reina María Luisa de Saboya, mujer de Felipe V, visitó el alfar de un hombre apellidado Mansilla, a quien concedió el título de hidalguía. Este alfar se encontraba en la Cañada de los Alfares, en Talavera, y desde 1710 contaba con un cuadro de azulejos policromados con las armas de los Mansillas colocado sobre la puerta de entrada al alfar.
Continúa Platón Páramo contando el origen de la tradición de la virgen de la escalera: la hija del alfarero Joseph Mansilla, de joven, cayó a un pozo y pudo ser rescatada y ofrecida por sus padres a la Virgen del Socorro. El alfarero regaló al convento de las monjas Agustinas de San Ildefonso varias losetas pintadas en azul al claro-oscuro con la Virgen del Socorro. En el tramo primero de la escalera que conduce al claustro alto se halla un retablo de tres cuerpos que lleva la inscripción "Se hizo en casa de Joseph Mansilla, año 1733 de gracia". Más adelante, la hija del alfarero fue nombrada superiora de este convento de monjas.
Virgen del Socorro de Joseph Mansilla, 1733.
Museo Ruiz de Luna.
Detalle del retablo de Joseph Mansilla con la Virgen del Socorro.
El padre Diodoro Vaca relata la misma historia y descripción en su obra que indico al final del artículo, en las referencias.
Después, la Virgen del Socorro sería sustituida por la talaverana Virgen del Prado para presidir las escaleras interiores de los hogares de Talavera de la Reina y protegiendo a sus moradores.
Finaliza Platón Páramo con su relato: "Todavía en el siglo XIX se hicieron algunos cuadros de azulejos con la imagen de la Virgen del Prado, y vivo está en la ciudad el último alfarero, Antolín Sánchez Corral, que cerró su alfar en 1870. Como no sabía dibujo, calcaba las figuras, que resultaban sin claro-oscuro y solo acusados sus contornos".
Será el doctor Henche el que nos relate cómo en los años veinte esta tradición continuaba en Talavera. En su casa de la calle Sol nº 14 de Talavera de la Reina vivía el doctor Henche con su familia, teniendo en la planta baja la clínica médica, la cocina y el salón, en la planta primera las habitaciones y en la segunda planta el taller donde se realizaban las obras cerámicas de la Casa Henche.
Casa del doctor Henche en la calle Sol nº 14. Año 1929.
Como ya he comentado en otros artículos, en esta
casa de la calle Sol, el doctor Henche no contaba con horno para cocer las obras cerámicas y desde 1915 realiza composiciones artísticas en uralita, imitando a los azulejos, incluso con las cuadrículas de separación, con tal precisión que era difícil darse cuenta de que no eran azulejos. Dado que era buen dibujante, realizaba obras artísticas al estilo talavera que comenzaron a ser demandadas entre las familias talaveranas. Fue el comienzo de la fábrica artística
Casa Henche.
Toda su casa se encontraba decorada por los azulejos de Henche, unos ejecutados en uralita y otros sobre azulejo, dado que decidió comprar azulejos en bruto para decorarlos y llevarlos a cocer a un horno de algún alfarero local.
Gracias a la colaboración de Ángel Ballesteros Gallardo podemos ver la Virgen del Prado que se encontraba en la escalera de la casa del doctor Henche en la calle Sol.
Virgen del Prado en la casa de la calle Sol nº 14, Casa Henche, 1924.
(Fotografía de Ángel Ballesteros, 1981)
El doctor Henche y su familia vivieron en esta casa desde 1915 hasta 1929. En ese año la propiedad pasó al Banco de España, para ser años después el Centro Cooperativo Farmacéutico de Talavera. En 1981 Ángel Ballesteros tuvo la fortuna de entrar en la casa para tasar la obra cerámica del doctor Henche que existía en sus paredes.
Cuando Ángel Ballesteros se detuvo frente al cuadro de la Virgen del Prado, que se encontraba en la escalera entre la planta baja y la planta primera, escribió en su informe: "En la escalera, cobijada bajo un tejadillo, sobre una peana, una Virgen del Prado. La devoción se ha unido a la armonía y el fruto, una hermosa pieza de la cerámica talaverana... La armonía la ha conseguido con la combinación del naranja y el azul. El azul como pequeñas motas de color que se van incrustando en la orla. Toda la composición está dotada de un gran equilibrio y de una belleza plástica. El panel de la Virgen mide 105 x 75 cms".
Detalle de la virgen de la escalera de Henche mostrando el año de elaboración, en 1924.
(Fotografía de Ángel Ballesteros, 1981)
La reproducción de esta obra se debe a un regalo que el doctor Henche realizó a su suegra, Blasa Resino Parrillas, en el aniversario del fallecimiento de su esposo, el doctor Irigoyen. Muestra la firma HENCHE TALAVERA y las iniciales F-A (Francisco Andrés) y las de su esposa M-Y (María Irigoyen).
Actualmente, esta obra se encuentra en buen estado, en la escalera interior del edificio de una empresa con sede social en una céntrica calle de Talavera de la Reina.
En 1929 el doctor Henche y su familia cambiaron de residencia, trasladándose a la calle Gabriel Alonso de Herrera nº 5, donde residieron hasta los primeros días del mes de septiembre de 1936.
Para esta casa, el doctor volvió a reproducir la Virgen del Prado y la colocó en la escalera interior de su vivienda. En esta ocasión, dejó escrito en sus notas que se trataba de una representación de la Virgen del Prado formada por un "cuadro con repisa y marco de nogal oscuro, realizada en uralita, imitando a 5 x 6 azulejos". También nos dice que realizó más copias, "copia en la que hay en la casa de doña Pura de la Llave, en la calle del Sol nº 11", su antigua vecina.
Nota manuscrita del doctor Henche.
Vemos así que la tradición talaverana de colocar una representación de cerámica artística con la Virgen del Prado en la escalera interior de las viviendas continuó durante muchos años, seguramente hasta nuestros días.
El doctor Henche realizó representaciones de la Virgen del Prado en uralita incluso en los años treinta, lo que indica que no solo inició esta técnica en 1915 por falta de horno, sino que realmente le gustaba el resultado obtenido y nunca dejó de usar esta singular técnica.
Mis fuentes:
- Documentación familiar.
- Páramo, Platón. La cerámica antigua de Talavera. 1919.
- Ballesteros Gallardo, Ángel. Cerámica del "Centro Farmacéutico" de la calle Sol. 1981.
- Vaca González, Diodoro. Algunos datos para una Historia de la Cerámica de Talavera de la Reina. 1911.
© Septimio Andrés Domínguez.
Ya se encuentran disponibles los libros del doctor Henche:
Si estás interesado en descubrir la fascinante historia del doctor Henche y su legado en la cerámica y medicina talaverana, ya se encuentran disponibles ambos libros. A través de estas páginas, te sumergirás en un viaje inolvidable a través del tiempo, explorando la riqueza histórica de Talavera de la Reina y descubriendo la pasión y dedicación de este destacado médico y artista.
Ya puedes disfrutar de estas cautivadoras historias que han sido cuidadosamente documentadas para preservar el legado del doctor Henche. Cada libro incluye varias fotografías de las clínicas del doctor y de la obra cerámica de la Casa Henche y Henche-Montemayor.
Los relatos de los hijos del doctor Henche muestran la fascinante conexión entre la cerámica de Talavera de la Reina y la medicina durante el primer tercio del siglo XX.
Listado de artículos publicados en este blog:
39. La cerámica donada por Henche-Montemayor a la iglesia de San Andrés, en Castillo de Bayuela (Toledo). Leer más ...
38. Don Quijote y Sancho Panza en la cerámica talaverana de la Casa Henche y Henche-Montemayor. Leer más ...
37. La obra cerámica de Julián Montemayor en el albergue de Toledo. Leer más...
36. La talaverana tradición de la virgen de la escalera. Leer más ...
35. Las exposiciones de Milán y Filadelfia de 1926. Leer más ...
34. La cerámica de Daniel Zuloaga en San Juan de los Caballeros. Leer más ...
33. La cerámica de Daniel Zuloaga en La Segoviana. Leer más ...
32. La madrileña fábrica de cerámica de La Moncloa. Leer más ...
31. El Palacio de Hielo de Madrid y la cerámica talaverana. Leer más ...
30. Francisco Alcántara y la Escuela de Cerámica de Madrid. Leer más ...
29. La cerámica de la familia Niveiro. Leer más ...
28. Francisco Arroyo: ceramista, maestro, escritor y político. Leer más ...
27. Platón Páramo en las crónicas del primer tercio del s.XX. Leer más ...
26. El espíritu empresarial de Juan Ruiz de Luna y el modelo del doctor Henche. Leer más ...
25. El ceramista Enrique Guijo. Leer más ...
24. Cerámica Henche en el madrileño portal de la calle Serrano Jover. Leer más ...
23. Ginestal y Machuca. Pintores talaveranos contemporáneos del doctor Henche. Leer más ...
22. Los abanicos talaveranos de la Casa Henche y los médicos artistas. Leer más ...
21. Julián Montemayor y el doctor Henche. Leer más ...
20. Fernando Broncano y el doctor Henche. Leer más ...
19. Aguado, Montemayor y Henche. Una obra cerámica conjunta en Toledo, muy particular. Leer más ...
18. La cerámica Henche citada en la declaración de Bien de Interés Cultural de la Cerámica de Talavera de la Reina. Leer más ...
17. Los azulejos del pórtico de entrada de la Basílica de N.S. del Prado: Jiménez de la Llave, Arroyo, Ruiz de Luna y Henche. Leer más ...
16. La cerámica de la Casa Henche en la Venta de El Toboso. Leer más ...
15. Los libros del doctor Henche y la cerámica de la casa Henche. Leer más ...
14. El doctor Henche influenciado por Marie Curie. Leer más ...
13. La vulcanizadora de Henche. Leer más ...
12. Cerámica Henche en los jardines del Prado y en su Ermita. Leer más ...
11. El Sanatorio del Carmen (1931-1936). Leer más ...
10. La Revista Salux (1933-1936). Leer más ...
9. La cerámica de la Casa Henche. Leer más ...
8. Consultorio de la calle Cerería. Leer más ...
7. La casa de la calle Sol. Leer más ...
6. El primer consultorio, en la calle de los Úbedas. Leer más ...
5. La sanidad talaverana en el primer tercio del siglo XX. Leer más ...
4. El Palacio de Velada (Toledo). Leer más ...
3. Pueblanueva. Leer más ...
2. La Universidad Central de Madrid. Leer más ...
1. Comenzamos. Leer más ...