Este blog se dedica a divulgar la vida del doctor Francisco Andrés Henche (1885-1951), conocido por su segundo apellido, doctor Henche. Sus consultorios médicos y su alfar de cerámica artística Casa Henche en Talavera de la Reina durante el primer tercio del s.XX. "... manejaba el pincel cual bisturí..."
La cerámica de la casa Henche
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
En su época de alumno de medicina
en la Universidad Central de Madrid, Francisco Andrés Henche destacó por lo bien que dibujaba las láminas médicas, incluso su profesor, el Dr. D. Santiago Ramón y Cajal, en varias ocasiones le pidió que
reprodujera al detalle lo que veía en el microscopio, un honor reservado a unos pocos. Francisco conservó estas láminas durante años y las enseñaba con orgullo.
Una vez que el doctor Henche (se le conocía por su segundo apellido) comienza a ejercer como médico en
Pueblanueva (Toledo), quedó impresionado por la cerámica de Talavera de la Reina y será en el Palacio de Velada donde posiblemente le surja la idea de crear una fábrica de cerámica
artística, influenciado por el espíritu de Ruiz de Luna, que toma el testigo de
la cerámica talaverana de los siglos XV, XVI y XVII.
(Seda de la casa Henche. Virgen del Prado)
Así, en 1.919 el doctor Francisco Andrés Henche funda su fábrica de
cerámica “Henche”, aunque nace como una fábrica de cerámica muy peculiar: no
realiza piezas en barro, sino que plasma el estilo Talavera en tela de seda,
hilo y tapices. Quizás en un intento de rememorar las obras de la Real Fábrica
de Seda de Talavera de la Reina de 1748-1851.
(Video con las sedas de la Casa Henche)
(Seda de la casa Henche)
Henche destaca por la tonalidad
de los colores y por el manejo del pincel, que desliza con precisión cual
bisturí. El doctor ceramista investigó sobre las técnicas de las telas en
épocas antiguas para reproducirlas, incorporando a su librería numerosos libros
de telas y del vestido. Para mejorar sus reproducciones, añadió libros de arte
antiguo, monumentos de España y de galerías de los museos de España.
(Seda de la casa Henche. Montería)
Después, Henche se inicia en la
azulejería. No tiene horno, por lo que el doctor Henche inventa una nueva técnica: reproducir
la pintura talaverana sobre paneles de uralita, imitando al azulejo en una
cuadrícula, donde consigue tal realismo que no se aprecia la ausencia de
azulejo una vez ejecutado el trabajo. El espejismo sorprende. Un periodista de El
Castellano en el año 1.925 escribe: “No son
clásicos trabajos de cerámica, no son composiciones sobre azulejos, sino sobre
esa uralita milagrosa que ha triunfado en la industria moderna con su belleza,
su utilidad y su sencillez”. También, Ángel Ballesteros con motivo de su visita a la casa de la calle Sol en el año 1.981 escribe : “…
imitan a los azulejos con tal precisión que a simple vista no se distinguen.
Estos cuatro azulejos están pintados sobre una capa de estuco sobre la pared…”.
(Video con la cerámica de Henche en su casa de la calle Sol, 14)
(Cerámica reproducida sobre uralita de la Casa Henche)
Más adelante, Henche incorporará azulejo real a su producción. Lo
adquiere en bruto a uno de los alfares talaveranos, donde los lleva a cocer una
vez realizado el dibujo.
Firma de cerámica Henche sobre cuadro de azulejos.
Portaplumas con la Virgen del Prado. Casa Henche. 1920.
En
esta evolución, Henche completa su oferta con la producción de piezas de cerámica. Aunque
se producen dos actividades paralelas. Por un lado, lleva sus piezas al horno de
un alfar, creando la producción de las piezas de la firma Henche; y por otro,
se une a Julián Montemayor en 1925 creando la firma Henche-Montemayor, donde
Montemayor mantendrá también su producción independiente. Las piezas se venden
por toda España, principalmente a familias acomodadas.
(Sello de la cerámica Henche, bajo pieza cerámica)
(Sello de la cerámica Henche-Montemayor, bajo pieza cerámica)
(Extracto del libro "El oficio del barro (notas de un alfarero)". Emilio Niveiro Díaz, 1994)
(Pulsa para ampliar)
(Detalle de la firma de Julián Montemayor)
(Video del coleccionista Josué López, con pizas de Henche y de Henche-Montemayor)
El doctor se convierte en ceramista y su cerámica talaverana es contemporánea de Ruiz de Luna y de Niveiro.
La casa Henche-Montemayor empieza a obtener
premios. El primero lo consigue en el mes de febrero de 1925 en la exposición de Madrid, en el Palacio de Hielo, ganando el Diploma de Honor. La exposición fue visitada por la Reina Victoria Eugenia, que adquirió unos abanicos de la casa Henche.
(Exposición General de la Construcción. Madrid, 1925)
La editorial aparece en la Revista "La construcción moderna", Revista quincenal ilustrada de Arquitectura, Ingeniería e Higiene urbana. 15 de febrero 1925. La transcripción del texto es así: “CASA HENCHE. Una
estampa policromada era la instalación que la Casa Henche presentó en la
Exposición de la Construcción.Quien
no haya visitado el certamen jamás podrá darse cuenta de la belleza armónica de
aquella instalación en que la industria talaverana, fiel a su tradición,
derramó su exuberante fantasía de artistas de rancio y neto temperamento
español. Quisiera poseer la pluma erudita de Alcántara para
hacer la historia de las cerámicas de Talavera desde su comienzo a nuestros
días, cantando sus épocas de esplendor e historiando sus periodos de
decaimiento.Pero a
este albañil cronista, o cronista albañil, no le está permitido internarse en
el campo de la historia, ni del arte, y por ello voy a concretarme a contar a
mis lectores la composición del stand y a recordarles algún detalle. La
instalación de la Casa Henche constaba de azulejos, jarrones de todas clases,
servicios de café, juegos de mantelería, de visillos, cojines, bolsos de mano y
de espléndidos abanicos expuestos en elegantes vitrinas, artísticos centros y
talaveranas mesas.Su
aspecto era atrayente, su tonalidad artística y su riqueza hacía detenerse a
cuantos visitaron a la exposición, y sobre todo, a las señoras que no se
conformaban en salir del Palacio de Hielo sin haber adquirido alguno
de los objetos expuestos. Era un
marco precioso; por ello, sin duda, y comprendiendo que no hay nada que pueda
adquirir la definitiva denominación artística, si no está avalorado con la
presencia de una mujer. S. M. la Reina Dª. Victoria Eugenia tomó posesión del
stand, examinó todos los objetos, aceptó el regalo que le hizo la Casa, compró
unos abanicos y permitió que se la fotografiase, teniendo como dama de honor a
una gentil hija del pueblo, a la bella mecanógrafa del stand número 1, que
había ido, rodilla en tierra, a ofrecerle un artístico ramo de flores.”
(Abanico en seda de la casa Henche)
Henche tiene sus productos a la venta en la Calle del Sol, 14 (en Talavera de la Reina) y en la Calle Latoneros, 2 (Madrid).
El Castellano, 5 de agosto de 1925.
En el mes de agosto de 1925 Henche y Montemayor se presentan a la exposición “Cerámica y Alfarería
Artísticas Toledanas”, donde logran la primera medalla. Organiza la comisión de
festejos del Ayuntamiento de Toledo, que invita a todos los ceramistas y
alfareros artísticos toledanos para que concurran a la gran exposición que tendrá lugar en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza. Hay que
destacar que Ruiz de Luna y Niveiro no presentaron sus obras en esta exposición.
(Seda de la Casa Henche)
El diario El Castellano publicó varias noticias durante los días de la exposición y destacó el anuncio de los ganadores.
(Anuncio de El Castellano. 21 de agosto de 1925)
El 22 de agosto de 1925 el diario
El Castellano destaca el repostero encargado por la Casa de Alba para ornar su
palco del Teatro Español y los abanicos en seda con palillería de nácar.
(Ánfora. Casa Henche)
(Anuncio del año 1928)
(Publicaciones de 1925 en La Mancha Artística e Industrial)
(Detalle de la firma Henche-Montemayor sobre plato cerámico).
La
unión con Julián Montemayor duró pocos años. La última pieza conocida data de 1928, aunque es posible que la unión comercial durara algunos años más. Continuaron su actividad cada
uno por separado. Repartieron la producción de piezas de barro, quedando la
casa del doctor Henche repleta de piezas: filas de jarrones, ánforas, etc. En la
planta superior de la casa de la calle Sol estaba el taller de telas. El doctor
tenía contratados a artistas para pintar y bordar, destacando Tomasa Ocaña,
Casildo Rodrigo, Miguel del Olmo, Centeno y Aurelia “La Rubia”. Muchas piezas fueron pintadas por el propio doctor Henche y por Fernando Broncano.
(Artistas dibujando sobre tela de seda. Casa Henche)
Empezando por la izquierda, la primera es Tomasa Ocaña y la tercera es Victorina (hija del doctor Henche)
(Pila bautismal. Henche-Montemayor. 1926)
(Plato de cerámica Henche-Montemayor, 1925)
Las obras cerámicas de Henche se hacen
internacionales en 1925, concursando en premios y ganando uno en Milán y otro en
Filadelfia. Las obras ganadoras fueron el famoso repostero del Duque de Alba y
un tapete de mesa con cuatro escudos de España, Madrid, Toledo y Talavera.
(Jarra. Cerámica Henche)
Sus trabajos cerámicos en temas
religiosos también logran prestigio y le llegan pedidos de varias iglesias, aunque destaca el pedido del año 1926, un encargo del Ayuntamiento de Talavera de la Reina para colocar en el pórtico de entrada de la Ermita del Prado los azulejos de la suprimida Iglesia de San Antón, obra que realizó en el año 1927 junto a Ruiz de Luna. También, en 1925 el Ayuntamiento de Talavera autorizó a Henche-Montemayor la instalación de seis bancos cerámicos en los Jardines del Prado, más un banco cerámico monumental frente al kiosko de la música.
Para más información sobre estos dos últimos puntos, ver el siguiente artículo.
(Ánfora. Cerámica Henche)
Una de las obras más populares de Francisco Andrés Henche es la Virgen del Prado. Él mismo se ocupaba de su realización y las dedicaba a familiares y amigos. Lo realizaba bien en placas de uralita o en azulejo.
(Virgen del Prado, Cerámica Henche. 1924).
Los apliques de pared con forma de dragón y fauno también fueron muy populares. Eran ejecutados por el propio Francisco Andrés Henche.
(Aplique de fauno, Cerámica Henche)
(Aplique de dragón, Cerámica Henche)
La decoración interior de edificios y portales también tiene una demanda importante en Madrid. Henche combina los murales cerámicos, con sus frisos, zócalos y escalones, con las vidrieras artísticas y la madera noble, logrando un resultado elegante a la vez de acogedor.
(Cuadro cerámico en portal de Madrid, La Vendimia de Francisco de Goya. Cerámica Henche)
En los siguientes videos se resumen las obras cerámicas de Henche y de Henche-Montemayor:
(Piezas cerámicas de la Casa Henche)
(Piezas cerámicas de Henche-Montemayor)
(Cerámica de la Casa Henche en la casa de la calle Sol, 14)
(Cerámica de la Casa Henche en un edificio de Madrid)
(Cerámica Henche en la Venta de El Toboso)
(Combinación de cerámica, vidriera y madera noble. Portal de Madrid. Cerámica Henche)
(Decoración de interior de edificios. Madrid. Cerámica Henche)
(Jarrón. Cerámica Henche)
(Jarrón, cerámica Henche)
(Jarrón. Cerámica Henche)
(Cojín en seda de Cerámica Henche)
(Cojín en seda de Cerámica Henche)
(Plato de Cerámica Henche)
(Jarrón con motivo de la Virgen del Prado. Cerámica Henche)
(Plato gallonado. Cerámica Henche)
(Secante, Cerámica Henche)
(Botijo. Cerámica Henche)
(Tintero, Cerámica Henche)
(Tintero. Cerámica Henche)
(Plato de cerámica Henche-Montemayor, 1925)
(Candelabro. Cerámica Henche)
(Plato Henche-Montemayor, 1925)
(Plato Henche-Montemayor, diámetro 46cm).
(Jarra. Henche-Montemayor)
(Albarelo. Casa Henche)
(Portavelas Henche)
Gracias al anticuario de Toledoantiques puedo mostrar estas tres jarras:
(Jarra, Virgen del Prado. Casa Henche)
(Vinagrera. Casa Henche)
(Jarra. Casa Henche-Montemayor)
Poco a poco y según me van llegando fotografías, actualizo esta página con nuevas obras de Henche o de Henche-Montemayor.
(Platos de Henche-Montemayor)
(Seda. Casa Henche)
Gracias al coleccionista Josué López Muñoz puedo mostrar varias piezas de la Casa Henche:
(Jarra. Casa Henche).
(Jarrón. Casa Henche)
Pequeña ánfora de la Casa Henche.
Jarra, Henche-Montemayor.
Plato Henche-Montemayor.
Orza. Henche-Montemayor.
Van llegando más fotografías de piezas de Henche:
(Botijo de pequeño tamaño, 10cm, con la imagen de la Virgen del Prado. Casa Henche)
Jarrón de la Casa Henche
Pie de lámpara. Casa Henche.
En la exposición aTempora Talavera se mostraron las siguientes piezas:
(Casa Henche)
(Casa Henche)
(Henche-Montemayor)
(Casa Henche)
El Museo del Traje (Centro de Investigación de Patrimonio Etnológico) cuenta con un tintero de la Casa Henche de pequeño tamaño.
Ya se encuentran disponibles en Amazon los libros del doctor Henche:
Si estás interesado en descubrir la fascinante historia del doctor Henche y su legado en la cerámica y medicina talaverana, ya se encuentran disponibles ambos libros. A través de estas páginas, te sumergirás en un viaje inolvidable a través del tiempo, explorando la riqueza histórica de Talavera de la Reina y descubriendo la pasión y dedicación de este destacado médico y artista.
Ya puedes disfrutar de estas cautivadoras historias que han sido cuidadosamente documentadas para preservar el legado del doctor Henche. Cada libro incluye varias fotografías de las clínicas del doctor y de la obra cerámica de la Casa Henche y Henche-Montemayor.
Los relatos de los hijos del doctor Henche muestran la fascinante conexión entre la cerámica de Talavera de la Reina y la medicina durante el primer tercio del siglo XX.
(Palacio de Velada hacia el año 1800) (Video resumen) La población de Velada es una zona rural agrícola y ganadera muy próxima a Talavera de la Reina. Su principal monumento fue el Palacio de Velada, mientras que sus tierras abrazan el Baldío de Velada y la Dehesa del Alcornocal. La calidad de sus aguas procedentes de manantiales naturales ha caracterizado a este paraje que combina el arenal y su apariencia desértica con la abundancia de agua cristalina y los alcornocales. El Palacio de Velada fue un referente cultural en la comarca talaverana debido a la amplia pinacoteca y biblioteca, donde podían encontrarse cuadros, tapices, obras literarias importantes y cerámica, entre otros. La historia cuenta que el palacio fue mandado construir por el II Marqués de Velada y fue fundado por Felipe II en 1.557. Lugar de descanso estival de los distintos marqueses de Velada. Pero además, por el palacio pasaron diferentes personalidades de la época: fue residencia del Infante Luis Antonio de B...
Escudo de la orden de los Carmelitas Descalzos. En 1849 se fundó la fábrica de cerámica de la familia Niveiro empleando el amortizado convento de los carmelitas descalzos de Talavera de la Reina, del cual tomarán su escudo como logotipo de sus piezas cerámicas y al que llamaron El Carmen. A finales del siglo XIX, en Talavera de la Reina solo existían dos alfares: el alfar de El Carmen, de la familia Niveiro, y el alfar de La Menora, de Romualda Martínez. Este último cerró sus puertas en 1905, pero no sin antes formar al joven Julián Montemayor en sus instalaciones. Ambos alfares se dedicaban a la producción de cerámica de uso común. Tras el cierre de La Menora y con la aparición de nuevos alfares, El Carmen pasó a convertirse en el alfar más antiguo en funcionamiento de Talavera, un logro que la familia Niveiro destacaría con orgullo en su publicidad. Su plantilla, además, contaba con los alfareros que anteriormente habían trabajado en La Menora. Detalle...