Las exposiciones de Milán y Filadelfia de 1926

 

Cerámica de Peyró, participante de la exposición de Filadelfia de 1926.


El año 1926 debió ser un poco estresante para los ceramistas españoles. Las crónicas de los principales periódicos narraban la calidad de la producción artística, el éxito de las exposiciones, las visitas de la realeza y los aristócratas, pero además, España tuvo el compromiso de asistir a las exposiciones internacionales de Milán y Filadelfia, pidiendo el Gobierno a las principales fábricas de cerámica artística su participación. Las calidad no se vio reducida, todo lo contrario, se produjeron casi las mejores obras en este año.

El doctor Henche participó en las exposiciones de Milán y Filadelfia del año 1926 presentando una pequeña muestra de su producción. Lo dejó por escrito en sus anotaciones; la transcripción de su escrito es la siguiente:

- Un repostero del duque de Alba (para su palco del Teatro Español) pintado al óleo en tisú de oro y renacimiento policromado, con fleco de oro, de 1,80 x 1,20. Premiado en Exposición de Milán y Filadelfia.
- Un tapete de mesa en tela moaré, con orla renacimiento, cuatro escudos de España, Madrid, Toledo y Talavera asunto central del Quijote. Premiado en Milán, Filadelfia y Toledo.
- Un cortinón de tela tisú de oro de 2,50 de altura, Gran Escudo en el centro del Águila Imperial de Toledo. Premiado en varias Exposiciones.

Recorte del manuscrito del doctor Henche.


En este artículo se repasa la prensa histórica viendo la repercusión de las exposiciones de Milán (abril de 1926) y Filadelfia (abril-noviembre de 1926), especialmente en las principales fábricas de cerámica.




Las primeras noticias sobre las exposiciones de Milán y Filadelfia aparecieron en el mes de febrero de 1926. La feria de Milán se realizaba durante unos días del mes de abril, mientras que la feria de Filadelfia, aunque se inauguraría también en primavera, planificó exponer las obras españolas durante el mes de octubre, en el señalado día 12.

La Libertad, 17 de febrero de 1926.

Diario de la Marina, 17 de febrero de 1926.




La Feria de Milán.

(del 12 al 27 de abril de 1926)


Cartel de la Feria de Milán de 1926.


El Debate, 4 de abril de 1926.

En una entrevista al ministro de Trabajo, Comercio e Industria, Eduardo Aunós, relata que asistirá a la Feria de Milán de 1926 acompañado de los presidentes de las Cámaras de Comercio de Barcelona, Zaragoza y Valencia, y del presidente del Comité de Exposiciones y Ferias. El ministro explicó a la prensa que entre los 200 expositores habrá cerámica de Manises y de Talavera. 

No he encontrado más información de los ceramistas españoles que acudieron a esta Feria de Milán, excepto el doctor Henche, Juan Zuloaga y Antonio Peyró, todos ellos premiados en sendos certámenes.

Recorte de artículo de Natacha Seseña. 1988.
"Cerámica: estudiosos, artistas y docentes"..


Para los ceramistas españoles resultó complicado el envío de sus productos a Milán para ser enviados de nuevo a Filadelfia. La prensa valencia mostraba este hecho. La Cámara de Comercio de Valencia facilitó las transferencias de las facturas de los productos vendidos y los portes de las mercancías a los productores valencianos.
 
La Correspondencia de Valencia, 15 de octubre de 1926.





La Exposición de Filadelfia.

(del 31 de mayo al 30 de noviembre de 1926)



Cartel de la Exposición de Filadelfia de 1926.


La Exposición de Filadelfia de 1926 celebró el 150 aniversario de la Declaración de Independencia de Estados Unidos. La llamaron The Sesqui-Centennial International Exposition.

A diferencia de la Exposición de Milán, en este caso España construyó su propio pabellón, una reproducción de la Torre del Oro de Sevilla, obra del arquitecto César de la Torre Trassierra. 

Diario de la Marina, 17 de febrero de 1926.

Después de la experiencia de la Exposición de Milán, ahora, para la Exposición de Filadelfia, el Gobierno de España aportó 900.000 pesetas para costear los portes en los buques de la Compañía Trasatlántica Española, además de los cargos de seguros y aduanas.

Diario de la Marina, 19 de abril de 1926.




Recortes del artículo de El Debate, 24 de abril de 1926.

Diario de la Marina, 16 de junio de 1926.



Entre los ceramistas españoles que se presentaron a la Exposición de Filadelfia de 1926, he podido localizar a los siguientes:

- Talavera de la Reina: Juan Ruiz de Luna, doctor Henche.
- Madrid: Escuela de Cerámica de Madrid.
- Segovia: Juan Zuloaga.
- Valencia-Manises: Antonio Peyró, Juan Bautista Huerta, Carlos Nadal Monera, Juan Bautista Cabedo y José María Martínez Aviñó.

La expedición española viajó a primeros del mes de julio, siendo representada finalmente por 150 expositores, entre artistas y casas industriales. Para la ocasión, la Casa Real cedió los tapices de Goya de los palacios del Pardo y de El Escorial para engalanar el pabellón español. Se celebró el Día de España el 12 de octubre.

El Orzán, 2 de julio de 1926

El Diario Palentino, 4 de octubre de 1926.

El 12 de octubre los diarios nacionales mostraron la descripción del pabellón español de la Exposición de Filadelfia de 1926. A la entrada del pabellón destacaba un escudo de España hecho en Talavera: 

La Opinión, 12 de octubre de 1926.

Exposiciones de los tapices de la Real Fábrica en la Exposición de Filadelfia de 1926.


Para la ocasión, el rey Alfonso XIII cedió para esta exposición las colecciones de tapices de la Real Fábrica: una serie de El Quijote y otra de Goya. De esta última serie, se expusieron: "La gallina ciega", "Los contrabandistas", "El Paseo", "Juego de pelota", "El conejo", "La camorra", "La maja del lunar", "Los niños jugando al corro", "La capea", "Las lavanderas", "El baile" y "La vendimia". Para supervisar la colocación de estas obras se desplazó a Filadelfia el hijo del director de la Real Fábrica de Tapices, señor Stuyck.



En el Palacio de la Educación de expusieron las obras cerámicas.


Muestra de piezas cerámicas españolas en la Exposición de Filadelfia de 1926.



Diario de la Marina, 28 de noviembre de 1926.


Respecto a los premiados, el Gran Premio fue otorgado al Gobierno de España por el conjunto del pabellón.

La Voz, 24 de enero de 1927.

Portada del pabellón español en la Exposición de Filadelfia de 1926.





Mis fuentes:
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Documentación familiar.
- Archivio Storico Fondazione Fiera Milano.
- E.L. Austin. The Sesqui-Centennial International Exposition. 1929.



© Septimio Andrés Domínguez.


Ya se encuentran disponibles los libros del doctor Henche:

    

 

Si estás interesado en descubrir la fascinante historia del doctor Henche y su legado en la cerámica y medicina talaverana, ya se encuentran disponibles ambos libros. A través de estas páginas, te sumergirás en un viaje inolvidable a través del tiempo, explorando la riqueza histórica de Talavera de la Reina y descubriendo la pasión y dedicación de este destacado médico y artista.

Ya puedes disfrutar de estas cautivadoras historias que han sido cuidadosamente documentadas para preservar el legado del doctor Henche. Cada libro incluye varias fotografías de las clínicas del doctor y de la obra cerámica de la Casa Henche y Henche-Montemayor.

Los relatos de los hijos del doctor Henche muestran la fascinante conexión entre la cerámica de Talavera de la Reina y la medicina durante el primer tercio del siglo XX.





Listado de artículos publicados en este blog:

39. La cerámica donada por Henche-Montemayor a la iglesia de San Andrés, en Castillo de Bayuela (Toledo). Leer más ...

38. Don Quijote y Sancho Panza en la cerámica talaverana de la Casa Henche y Henche-Montemayor. Leer más ...

37. La obra cerámica de Julián Montemayor en el albergue de Toledo. Leer más...

36. La talaverana tradición de la virgen de la escalera. Leer más ...

35. Las exposiciones de Milán y Filadelfia de 1926. Leer más ...

34. La cerámica de Daniel Zuloaga en San Juan de los Caballeros. Leer más ...

33. La cerámica de Daniel Zuloaga en La Segoviana. Leer más ...

32. La madrileña fábrica de cerámica de La Moncloa. Leer más ...

31. El Palacio de Hielo de Madrid y la cerámica talaverana. Leer más ...

30. Francisco Alcántara y la Escuela de Cerámica de Madrid. Leer más ...

29. La cerámica de la familia Niveiro. Leer más ...

28. Francisco Arroyo: ceramista, maestro, escritor y político. Leer más ...

27. Platón Páramo en las crónicas del primer tercio del s.XX. Leer más ...

26. El espíritu empresarial de Juan Ruiz de Luna y el modelo del doctor Henche. Leer más ...

25. El ceramista Enrique Guijo. Leer más ...

24. Cerámica Henche en el madrileño portal de la calle Serrano Jover. Leer más ...

23. Ginestal y Machuca. Pintores talaveranos contemporáneos del doctor Henche. Leer más ...

22. Los abanicos talaveranos de la Casa Henche y los médicos artistas. Leer más ...

21. Julián Montemayor y el doctor Henche. Leer más ...

20. Fernando Broncano y el doctor Henche. Leer más ...

19. Aguado, Montemayor y Henche. Una obra cerámica conjunta en Toledo, muy particular. Leer más ...

18. La cerámica Henche citada en la declaración de Bien de Interés Cultural de la Cerámica de Talavera de la Reina. Leer más ...

17. Los azulejos del pórtico de entrada de la Basílica de N.S. del Prado: Jiménez de la Llave, Arroyo, Ruiz de Luna y Henche. Leer más ...

16. La cerámica de la Casa Henche en la Venta de El Toboso. Leer más ...

15. Los libros del doctor Henche y la cerámica de la casa Henche. Leer más ...

14. El doctor Henche influenciado por Marie Curie. Leer más ...

13. La vulcanizadora de Henche. Leer más ...

12. Cerámica Henche en los jardines del Prado y en su Ermita. Leer más ...

11. El Sanatorio del Carmen (1931-1936). Leer más ...

10. La Revista Salux (1933-1936). Leer más ...

9. La cerámica de la Casa Henche. Leer más ...

8. Consultorio de la calle Cerería. Leer más ...

7. La casa de la calle Sol. Leer más ...

6. El primer consultorio, en la calle de los Úbedas. Leer más ...

5. La sanidad talaverana en el primer tercio del siglo XX. Leer más ...

4. El Palacio de Velada (Toledo). Leer más ...

3. Pueblanueva. Leer más ...

2. La Universidad Central de Madrid. Leer más ...

1. Comenzamos. Leer más ...


 

Entradas populares de este blog

El Palacio de Velada (Toledo)

La cerámica de la casa Henche

El Sanatorio del Carmen (1931-1936)