Con la pérdida de Cuba en 1898, apareció en España un sentimiento de desastre y de pérdida de todo. Junto a las posesiones de ultramar, se perdió la identidad de la nación, así como los valores morales y sociales, y tantas cosas más.
Es cierto que la desaparición de los alfares artísticos talaveranos comenzó bastantes años atrás, en 1748, con la llegada de Ruliere y la creación de la Real Fábrica de Sedas, llevándose a los oficiales de los alfares a esta nueva industria. Esta desaparición de los alfares culminó en 1809, en la Batalla de Talavera, donde las tropas francesas e inglesas destruyeron los alfares que quedaban, dejando como testigo de lo que fue la industria artística talaverana de los s.XVI-XVIII un solo alfar, el único que quedó a primeros del s.XIX.
La visita de Emilia Pardo Bazán a Talavera de la Reina unos pocos años antes del año 1908 mostró la pena que sintió al descubrir que en Talavera de la Reina no había ni una sola fábrica de cerámica artística. Simplemente expresó que se encontraba en "presencia de una de tantas encantadoras industrias perdidas". Así, el s.XX nace con la propagación ideológica de destacadas personalidades de la sociedad española que clamaban por un Regeneracionismo.
Este movimiento regeneracionista tuvo su expresión artística en Talavera de la Reina con el renacimiento de la cerámica artística talaverana, fiel reflejo de aquella que tuvo su esplendor en siglos pasados. Este revival se debe a
Platón Páramo, Juan Ruiz de Luna y Enrique Guijo.
Enrique Guijo Navarro (Córdoba 1871 - Madrid 1945)
Según cuenta la historia, Enrique Guijo tuvo el impulso de volver a crear la cerámica artística talaverana. Ya contaba con experiencia previa por su formación y trabajo en el sevillano alfar de Mensaque y en el toledano de
Sebastián Aguado. Grandes figuras, como Francisco Alcántara, Daniel Zuloaga y los hermanos Machado, le animaron a desplazarse a Talavera en 1907 y crear su arte.
En ese año de 1907, Guijo era el artista especializado en pintar cerámica; Platón Páramo era el farmacéutico de Oropesa, que poseía una amplia colección de piezas artísticas talaveranas de siglos pasados; a la vez que Juan Ruiz de Luna era pintor decorador y fotógrafo (según relata la biografía del blog de Ruiz de Luna y Cultura de Castilla-La Mancha).
Azulejos de Enrique Guijo.
Guijo fue directo a hablar con el único ceramista de Talavera,
Emilio Niveiro Gil de Rozas, a su alfar de
El Carmen, que se dedicaba a crear loza popular, de uso doméstico. Allí pudo pintar un tibor y dos platos. El resultado fue prodigioso, el propio Niveiro pensó que era otro "pisano".
Plato elaborado por Enrique Guijo en 1907 en el alfar de El Carmen.
Museo Santa Cruz.
Cuando Platón Páramo y Juan Ruiz de Luna vieron las piezas de Guijo, no dudaron en proponer a Niveiro la creación de piezas artísticas talaveranas similares a los siglos de esplendor pasados. Una respuesta positiva hubiera venido muy bien, dado que el mayor coste ya quedaba cubierto con las instalaciones de Niveiro, pero su respuesta fue negativa, y tenía razones de peso: ¿para qué crear réplicas exactas, dónde está la creación artística?
(Emilio Niveiro Díaz. Noticia de la cerámica toledana)
Al movimiento de Ruiz de Luna se sumó finalmente Niveiro y se crearon nuevos alfares, como el del doctor Henche.
Destaca: "Potería artística de toda clase, fiel reproducción de la renombrada Cerámica de Talavera, siglos XVI, XVII y XVIII.
De ahí que en 1908 los tres amigos se embarcaron en la aventura societaria Ruiz de Luna, Guijo y Compañía, que comenzó con graves problemas económicos (de ahí que agrupen en "Compañía" a todos los mecenas que aportaron capital al proyecto) y que pocos años después culminará en un gran éxito debido al espíritu empresarial de Juan Ruiz de Luna.
Azulejos de Enrique Guijo.
Travesía del Arenal, Madrid.
Pero, como el arranque de la nueva sociedad no generaba recursos suficientes como para vivir de ello, en 1910 Guijo se trasladó a Madrid para ocupar una plaza de profesor en la recién creada
Escuela de Cerámica de Madrid, gracias al ofrecimiento de
Francisco Alcántara.
Desde su llegada a Madrid, Guijo seguía participando en la sociedad artística talaverana, siendo ahora el representante de Ruiz de Luna, Guijo y Cía en la tienda de la calle Mayor 80. Cuando la sociedad se disolvió en 1915, Guijo continuó en este taller realizando sus obras más representativas. También participó con el arquitecto municipal Luis Bellido en varios edificios madrileños.
Diario de Córdoba, 16 de enero de 1921.
Azulejos de Enrique Guijo.
Estación de Metro de Chamberí.
En 1920 Guijo abrió un taller en Carabanchel y en 1925 tomó la plaza de Conservador de Edificios Municipales de Madrid. Este antiguo Hospicio de San Fernando de la calle Fuencarral 78 fue restaurado en 1926 por Luis Bellido y convertido en museo. Aquí se celebró en 1926 la exposición El Antiguo Madrid y se oficializó como Museo en el año 1929, con Manuel Machado como director, nombrando a Guijo como Conservador del museo y asignándole una vivienda en el mismo edificio, donde vivió incluso durante la guerra civil.
No tengo constancia de que mi abuelo, el doctor Henche, conociera a Enrique Guijo, pero las pistas me llevan a ver que seguramente coincidieron. Por un lado, ambos llegaron a Talavera de la Reina en el año 1907 y ambos participaron con la Sociedad Española de Amigos del Arte, según se puede ver en mi artículo de "
Los abanicos talaveranos de la Casa Henche y los médicos artistas".
Y por otro lado, también es muy posible que Enrique Guijo conociera a mi otro abuelo, José Domínguez, que regentaba su carnicería en la calle
Fuencarral 144 desde el año 1931 (esta otra historia la cuento en mi libro "
Carmenchu en Riego de Ambrós").
Azulejos de Enrique Guijo.
Farmacia Juanse, calle de San Andrés esquina con San Vicente Ferrer, Madrid.
Como dijo el propio Juan Ruiz de Luna, el encuentro con Enrique Guijo fue providencial. ¿Qué hubiera ocurrido si Guijo no hubiera pasado por Talavera de la Reina? Su nombre ha quedado unido para siempre con el de Ruiz de Luna y, como no podía ser de otro modo, se cita a Enrique Guijo en la declaración de la UNESCO de la cerámica artística talaverana como
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Hay cerámica de Enrique Guijo en varios establecimientos de Madrid. Además, parte de la cerámica que se muestra en el Museo Sorolla se entiende que fueron regalos de Guijo a su amigo Joaquín. Incluso parte de la cerámica de la taberna Los Gabrieles de la calle Echegaray tienen firma de Guijo.
Detalle de azulejos de Enrique Guijo.
Huevería en la calle San Vicente Ferrer, Madrid.
Portada del Catálogo General de Enrique Guijo.
Detalle del catálogo de Enrique Guijo.
Azulejos de Enrique Guijo.
Estación de Metro de Chamberí.
Para finalizar, no he encontrado una calle dedicada a Enrique Guijo en ninguna población, aunque sí este texto que le dedicó Manuel Machado en su artículo titulado "Juan Ruiz de Luna y la cerámica de Talavera. Un gran arte español redivivo", publicado en la revista La Esfera del 26 de junio de 1920:
(Extracto del artículo de Manuel Machado)
Detalle del catálogo de Enrique Guijo.
Azulejos de Enrique Guijo.
Calle Monte Igueldo. Puente de Vallecas, Madrid.
Tal como hizo el doctor Henche, el ceramista Enrique Guijo también elaboró en azulejo escenas de los cartones que Francisco de Goya dibujó como trabajo previo a los tapices en la Real Fábrica:
Cuadro de azulejos de Enrique Guijo.
Escena del Baile de San Antonio de la Florida o Baile a orillas del Manzanares, de Goya.
Cuadro de azulejos de Enrique Guijo.
Escena del Apóstol Santiago en la batalla de Clavijo.
Alcalá de Henares.
Cuadro cerámico de Enrique Guijo.
Jesús del Gran Poder. Monda (Málaga).
Mis fuentes:
- Charlas con mi padre y su hermana Victorina.
- Andrés Domínguez, Septimio. La cerámica talaverana del doctor Henche.
- Blog de Ruiz de Luna, Biografía.
- Pacheco Jiménez, César. Hombres y mujeres de una tierra.
- Niveiro Díaz, Emilio. Noticia de la cerámica toledana.
- CERES. Ministerio de Cultura.
- web Cultura Castilla-La Mancha.
- el blog de Arte de Madrid.
- el blog del Hotel Viento 10.
- Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica.
- Museo del Prado.
- Consorcio Alcalá de Henares.
- Periódico Málaga Hoy.
© Septimio Andrés Domínguez.
Ya se encuentran disponibles los libros del doctor Henche:
Si estás interesado en descubrir la fascinante historia del doctor Henche y su legado en la cerámica y medicina talaverana, ya se encuentran disponibles ambos libros. A través de estas páginas, te sumergirás en un viaje inolvidable a través del tiempo, explorando la riqueza histórica de Talavera de la Reina y descubriendo la pasión y dedicación de este destacado médico y artista.
Ya puedes disfrutar de estas cautivadoras historias que han sido cuidadosamente documentadas para preservar el legado del doctor Henche. Cada libro incluye varias fotografías de las clínicas del doctor y de la obra cerámica de la Casa Henche y Henche-Montemayor.
Los relatos de los hijos del doctor Henche muestran la fascinante conexión entre la cerámica de Talavera de la Reina y la medicina durante el primer tercio del siglo XX.
Listado de artículos publicados en este blog:
33. La cerámica de Daniel Zuloaga en La Segoviana. Leer más ...
32. La madrileña fábrica de cerámica de La Moncloa. Leer más ...
31. El Palacio de Hielo de Madrid y la cerámica talaverana. Leer más ...
30. Francisco Alcántara y la Escuela de Cerámica de Madrid. Leer más ...
29. La cerámica de la familia Niveiro. Leer más ...
28. Francisco Arroyo: ceramista, maestro, escritor y político. Leer más ...
27. Platón Páramo en las crónicas del primer tercio del s.XX. Leer más ...
26. El espíritu empresarial de Juan Ruiz de Luna y el modelo del doctor Henche. Leer más ...
25. El ceramista Enrique Guijo. Leer más ...
24. Cerámica Henche en el madrileño portal de la calle Serrano Jover. Leer más ...
23. Ginestal y Machuca. Pintores talaveranos contemporáneos del doctor Henche. Leer más ...
22. Los abanicos talaveranos de la Casa Henche y los médicos artistas. Leer más ...
21. Julián Montemayor y el doctor Henche. Leer más ...
20. Fernando Broncano y el doctor Henche. Leer más ...
19. Aguado, Montemayor y Henche. Una obra cerámica conjunta en Toledo, muy particular. Leer más ...
18. La cerámica Henche citada en la declaración de Bien de Interés Cultural de la Cerámica de Talavera de la Reina. Leer más ...
17. Los azulejos del pórtico de entrada de la Basílica de N.S. del Prado: Jiménez de la Llave, Arroyo, Ruiz de Luna y Henche. Leer más ...
16. La cerámica de la Casa Henche en la Venta de El Toboso. Leer más ...
15. Los libros del doctor Henche y la cerámica de la casa Henche. Leer más ...
14. El doctor Henche influenciado por Marie Curie. Leer más ...
13. La vulcanizadora de Henche. Leer más ...
12. Cerámica Henche en los jardines del Prado y en su Ermita. Leer más ...
11. El Sanatorio del Carmen (1931-1936). Leer más ...
10. La Revista Salux (1933-1936). Leer más ...
9. La cerámica de la Casa Henche. Leer más ...
8. Consultorio de la calle Cerería. Leer más ...
7. La casa de la calle Sol. Leer más ...
6. El primer consultorio, en la calle de los Úbedas. Leer más ...
5. La sanidad talaverana en el primer tercio del siglo XX. Leer más ...
4. El Palacio de Velada (Toledo). Leer más ...
3. Pueblanueva. Leer más ...
2. La Universidad Central de Madrid. Leer más ...
1. Comenzamos. Leer más ...