La obra cerámica de Julián Montemayor en el albergue de Toledo

 

Detalle de la obra de Julián Montemayor en el Albergue de Transeúntes de Toledo.


En el casco antiguo de Toledo, en la tranquila calle de los Aljibes número 12, se encuentra el albergue de Cáritas, un edificio que guarda en su interior un tesoro inesperado: los zócalos decorativos del ceramista talaverano Francisco Montemayor. Esta obra, poco conocida y rara vez mencionada en estudios especializados sobre ceramología, merece ser redescubierta y valorada. De hecho, fue una simple referencia en un texto lo que me llevó a esta obra.

Julián Montemayor Carreño (1872-1947) fue un maestro ceramista talaverano que se inició en la cerámica de la mano de su padre en el alfar familiar, para pasar por cada uno de los alfares talaveranos perfeccionando así su formación. Su paso por los alfares de La Menora, El Carmen y N.S. del Prado le permitió convertirse en un experto oficial de rueda y ceramista.

En 1913, Montemayor creó su propio alfar, San Antonio. Años más tarde, en 1925, se asoció con el protagonista de este blog, el doctor-ceramista Francisco Andrés Henche, para formar la sociedad de cerámica artística Henche-Montemayor. Juntos crearon piezas de gran valor, a la vez que cada uno continuó produciendo obra de manera independiente. Así, pueden encontrarse obras con las firmas Henche, J. Montemayor o Henche-Montemayor.

En 1932, Julián cedió el testigo a su hijo Pedro Montemayor. Sin embargo, la guerra civil marcó un paréntesis en la producción y, finalmente, en 1941 vendió el alfar a Elidio Sánchez Sosa.

Este artículo muestra la obra de Montemayor que se encuentra en el albergue de Cáritas de Toledo. La investigación se apoya en un documento facilitado por Cáritas Diocesana de Toledo: la memoria elaborada en 2009 por los restauradores del edificio. Gracias a este informe, ha sido posible reconstruir la historia y el contexto de este legado artístico. 

La obra expuesta se trata de un patrimonio cultural muy bien conservado, digno de ser visitado y que cuenta con la distinción de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.





EL EDIFICIO.
La calle de los Aljibes, como muchas otras en el casco antiguo de Toledo, es tan estrecha que apenas deja espacio para ver el cielo. En el número 12 se alza un edificio del siglo XVIII construido en piedra y cargado de historia.

Fachada del edificio de la calle de los Aljibes, 12.


Desde la calle, destaca el zaguán de entrada, cuya puerta está flanqueada por grandes bloques de piedra labrada que sostienen la fachada. Los azulejos llaman la atención de algunos turistas curiosos, quienes a menudo se detienen para admirarlos, y en ocasiones, algunos cruzan el umbral. En realidad, la puerta permanece abierta para dar humilde servicio de albergue para quienes más lo necesitan. 

Puerta de acceso al edificio.


En el siglo XVIII, los caballos y los carruajes eran el principal medio de transporte, razón por la cual las casas contaban con caballerizas en la planta baja. Los suelos adoquinados o de canto rodado facilitaban el tránsito de los animales. El sonido de los cascos se hacían sentir en las calles de Toledo. En sus orígenes, esta casa tenía espacio en la planta baja para albergar hasta diez caballos, lo que sugiere que pudo haber sido utilizada como una posada para comerciantes itinerantes. En las plantas superiores se encontraría la cocina, las despensas y los dormitorios.

Rastreando la prensa histórica, al menos desde 1913, la propiedad perteneció a Jaime García Gamero, reputado carpintero toledano que fue el primero en introducir las máquinas eléctricas, generando reducción de costes y las quejas consiguientes del gremio. El domicilio principal se encontraba en la calle Santo Domingo el Real, aunque también contaba con un taller de ebanistería en la calle de los Aljibes, 12.

El Castellano, 16 de agosto de 1913.

 
Que se sepa, el edificio ha sido restaurado en dos ocasiones. La primera, en 1933, marcó la instalación de los azulejos de Julián Montemayor, mientras que la segunda, en 2009, se centró en la conservación de los muros, quedando los azulejos en perfecto estado.


LA OBRA CERÁMICA.
Como hemos visto, Julián Montemayor cedió la dirección de su alfar San Antonio a su hijo Pedro en 1932. Dado que esta obra fue ejecutada en 1933, es posible que estemos ante la última obra de Julián Montemayor. La fecha de elaboración aparece visible en los azulejos.

Detalle de la fecha de elaboración de la obra.
Fuente: memoria de restauración del año 2009. Cáritas Diocesana de Toledo.


En la planta baja del edificio, el zaguán de entrada y el patio central lucen todas las paredes decoradas con zócalos de cerámica artística con escenas de los Tercios de Flandes.

Zócalos de Julián Montemayor en la calle de los Aljibes, en Toledo.


Esta obra es una reinterpretación de los zócalos realizados en 1696 por el ceramista talaverano Mansilla del Pino para decorar el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Toledo. No estamos ante una reproducción exacta. Montemayor aplicó su sello personal al incorporar elementos del renacimiento cerámico que floreció en Talavera de la Reina a principios del siglo XX. 

En las siguientes fotografías podemos comparar la obra de Mansilla de 1696 con la obra de Montemayor en 1933.

Azulejos de Ignacio Mansilla de 1696 en el Ayuntamiento de Toledo.
Fuente: Ateneo de Madrid.

Zócalo de Julián Montemayor en la calle Aljibes de Toledo, 1933.


Entre los detalles más destacados de esta obra de Montemayor, se encuentra un panel cerámico con el escudo de Toledo, una reproducción de la obra de Mansilla, también de 1696, situado en el zaguán de las Casas Consistoriales.

Escudo de Toledo en el Ayuntamiento, obra de Mansilla de 1696.


Las paredes están decoradas completamente por la obra cerámica de Julián Montemayor. 
A continuación se muestran algunas fotografías más, aunque la obra es muy amplia.








EL PROMOTOR DE LA OBRA CERÁMICA.
En 1933 el edificio del número 12 de la calle de los Aljibes fue sometido a una restauración impulsada por su propietario.

La memoria de Cáritas sobre la restauración elaborada en 2009 cita que no tienen la seguridad de identificar al propietario del edificio y promotor de la obra cerámica, encargando los azulejos a Julián Montemayor.
 
Ese informe se inclina por otorgar su propiedad a Justo García García (1898-1972), oficial de carpintería de profesión y alcalde de Toledo en dos periodos: primero, entre octubre de 1931 y diciembre de 1932, y más tarde, entre octubre de 1934 y febrero de 1936. Sugieren que el alcalde Justo García quiso rendir homenaje a su paso por la alcaldía decorando su hogar con paneles cerámicos similares a los de la Sala de Plenos del Ayuntamiento de Toledo. Claramente, se mostraría muy orgulloso de su labor pública.

Pero revisando la prensa surge otra teoría, que es mantener al anunciante de la carpintería de la calle Aljibes 12 como legítimo propietario e impulsor de la obra artística: Jaime García Gamero (1873-1939). 

El Porvenir, 2 de enero de 1913.


García Gamero también tuvo cargo público en los años veinte como teniente-alcalde y concejal. Y lo más importante, aparece una publicidad de su negocio desde 1913 hasta los años treinta.

El Castellano, 3 de enero de 1933.
Es posible que el número de la calle cambiara.


En la prensa escrita y en distintos periódicos aparece por última vez el taller de García Gamero en el número 12 de la calle de los Aljibes el 3 de agosto de 1930, para pasar a partir de entonces al número 20 de la misma calle. Es posible que transmitiera la propiedad a Justo García García o que cambiara la numeración de la calle. 

El Heraldo Toledano, 3 de agosto de 1930.
Último anuncio en el nº 12 de la calle Aljibes.


 
Pero hay otro detalle que enlaza a Jaime García Gamero con los representantes del renacimiento de la cerámica artística talaverana. En el mes de julio de 1929 el Patronato Nacional de Turismo organizó en Toledo la Exposición regional de Bellas Artes e Industrias Artísticas.

Entre los expositores se encontraban Ruiz de Luna, Francisco Arroyo (mostrando sus abanicos, como los del doctor Henche) y en la sección de muebles aparecen Platón Páramo (ya fallecido, le representa su hija) y Jaime García Gamero.



Toledo Revista de Arte, julio 1929.

Esta versión artística del industrial García Gamero aparece no solo en la producción de muebles, sino también en el nuevo edificio de la estación de tren de Toledo de 1919, participando con otros artistas toledanos como Julio Pascual y Sebastián Aguado.

El resultado es que nos encontramos ante la incertidumbre de saber quién realizó el encargo de los azulejos a Montemayor. Si tuviera la ocasión de recibir más información, actualizaré este apartado.


EL USO ACTUAL.
Los vencedores de la guerra civil incautaron los bienes de los perdedores, por lo que es de suponer que Justo García García perdiera su propiedad en la calle de los Aljibes debido a su adscripción al partido de Lerroux. Por otro lado, si el propietario fuese Jaime García Gamero, al fallecer en 1939, es posible que su familia vendiera la propiedad al finalizar la guerra civil.

El caso es que en los años siguientes la propiedad cambió de manos en varias ocasiones, hasta que en 1959 Cáritas adquirió el inmueble para instalar la primera guardería de Toledo. Desde entonces, el edificio ha mantenido su vocación de servicio.

Desde la calle, antes de entrar, podemos observar un azulejo colocado en 2005 en homenaje al cardenal-arzobispo Marcelo González Martín, fundador en 1986 de este Albergue de Transeúntes de Cáritas Diocesana de Toledo. Este homenaje, realizado un año después de su fallecimiento, da nombre al albergue, reconociendo su labor en favor de los más necesitados.

Placa con el nombre del Albergue de Toledo.


Hasta 2013 el centro era atendido por las Hijas de la Caridad, quienes dejaron esta actividad debido a su avanzada edad. Después llegaron los voluntarios, para ser gestionado hoy día por un grupo de profesionales técnicos. El albergue ofrece refugio y apoyo a personas sin hogar, dándoles no solo un lugar donde alojarse, sino también una oportunidad para reconstruir sus vidas. 

La información de la actividad que realiza Cáritas en este centro puede consultarse en este enlace.

Los usuarios llegan a las horas establecidas para el comedor, sentados en los bancos del patio, observando la obra cerámica artística, testimonio de los últimos años del revival talaverano.

Quería expresar mi agradecimiento a Cáritas Diocesana de Toledo por su colaboración. Su generosidad al facilitarme documentación y permitirme el acceso para realizar el reportaje gráfico ha sido clave para dar forma a este artículo.





Mis fuentes:
- Cáritas Diocesana de Toledo, documento de la restauración de 2009.
- Prensa Histórica.
- Tribuna de Toledo, 26 de agosto de 2005.
- Ser, Hoy por Hoy Toledo, 13 de marzo de 2024.
- Archivo del Ateneo de Madrid.
- Ayuntamiento de Toledo.
- Temas Toledanos. Ambientes y personajes de Toledo del siglo XX. 1995.



© Septimio Andrés Domínguez.


Ya se encuentran disponibles los libros del doctor Henche:

    

 

Si estás interesado en descubrir la fascinante historia del doctor Henche y su legado en la cerámica y medicina talaverana, ya se encuentran disponibles ambos libros. A través de estas páginas, te sumergirás en un viaje inolvidable a través del tiempo, explorando la riqueza histórica de Talavera de la Reina y descubriendo la pasión y dedicación de este destacado médico y artista.

Ya puedes disfrutar de estas cautivadoras historias que han sido cuidadosamente documentadas para preservar el legado del doctor Henche. Cada libro incluye varias fotografías de las clínicas del doctor y de la obra cerámica de la Casa Henche y Henche-Montemayor.

Los relatos de los hijos del doctor Henche muestran la fascinante conexión entre la cerámica de Talavera de la Reina y la medicina durante el primer tercio del siglo XX.





Listado de artículos publicados en este blog:

39. La cerámica donada por Henche-Montemayor a la iglesia de San Andrés, en Castillo de Bayuela (Toledo). Leer más ...

38. Don Quijote y Sancho Panza en la cerámica talaverana de la Casa Henche y Henche-Montemayor. Leer más ...

37. La obra cerámica de Julián Montemayor en el albergue de Toledo. Leer más...

36. La talaverana tradición de la virgen de la escalera. Leer más ...

35. Las exposiciones de Milán y Filadelfia de 1926. Leer más ...

34. La cerámica de Daniel Zuloaga en San Juan de los Caballeros. Leer más ...

33. La cerámica de Daniel Zuloaga en La Segoviana. Leer más ...

32. La madrileña fábrica de cerámica de La Moncloa. Leer más ...

31. El Palacio de Hielo de Madrid y la cerámica talaverana. Leer más ...

30. Francisco Alcántara y la Escuela de Cerámica de Madrid. Leer más ...

29. La cerámica de la familia Niveiro. Leer más ...

28. Francisco Arroyo: ceramista, maestro, escritor y político. Leer más ...

27. Platón Páramo en las crónicas del primer tercio del s.XX. Leer más ...

26. El espíritu empresarial de Juan Ruiz de Luna y el modelo del doctor Henche. Leer más ...

25. El ceramista Enrique Guijo. Leer más ...

24. Cerámica Henche en el madrileño portal de la calle Serrano Jover. Leer más ...

23. Ginestal y Machuca. Pintores talaveranos contemporáneos del doctor Henche. Leer más ...

22. Los abanicos talaveranos de la Casa Henche y los médicos artistas. Leer más ...

21. Julián Montemayor y el doctor Henche. Leer más ...

20. Fernando Broncano y el doctor Henche. Leer más ...

19. Aguado, Montemayor y Henche. Una obra cerámica conjunta en Toledo, muy particular. Leer más ...

18. La cerámica Henche citada en la declaración de Bien de Interés Cultural de la Cerámica de Talavera de la Reina. Leer más ...

17. Los azulejos del pórtico de entrada de la Basílica de N.S. del Prado: Jiménez de la Llave, Arroyo, Ruiz de Luna y Henche. Leer más ...

16. La cerámica de la Casa Henche en la Venta de El Toboso. Leer más ...

15. Los libros del doctor Henche y la cerámica de la casa Henche. Leer más ...

14. El doctor Henche influenciado por Marie Curie. Leer más ...

13. La vulcanizadora de Henche. Leer más ...

12. Cerámica Henche en los jardines del Prado y en su Ermita. Leer más ...

11. El Sanatorio del Carmen (1931-1936). Leer más ...

10. La Revista Salux (1933-1936). Leer más ...

9. La cerámica de la Casa Henche. Leer más ...

8. Consultorio de la calle Cerería. Leer más ...

7. La casa de la calle Sol. Leer más ...

6. El primer consultorio, en la calle de los Úbedas. Leer más ...

5. La sanidad talaverana en el primer tercio del siglo XX. Leer más ...

4. El Palacio de Velada (Toledo). Leer más ...

3. Pueblanueva. Leer más ...

2. La Universidad Central de Madrid. Leer más ...

1. Comenzamos. Leer más ...


 

Entradas populares de este blog

El Palacio de Velada (Toledo)

La cerámica de la casa Henche

El Sanatorio del Carmen (1931-1936)