Este blog se dedica a divulgar la vida del doctor Francisco Andrés Henche (1885-1951), conocido por su segundo apellido, doctor Henche. Sus consultorios médicos y su alfar de cerámica artística Casa Henche en Talavera de la Reina durante el primer tercio del s.XX. "... manejaba el pincel cual bisturí..."
El Palacio de Velada (Toledo)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
(Palacio de Velada hacia el año 1800)
(Video resumen)
La población de Velada es una zona rural agrícola y ganadera muy próxima a Talavera de la Reina. Su principal monumento fue el Palacio de Velada, mientras que sus tierras abrazan el Baldío de Velada y la Dehesa del Alcornocal. La calidad de sus aguas procedentes de manantiales naturales ha caracterizado a este paraje que combina el arenal y su apariencia desértica con la abundancia de agua cristalina y los alcornocales.
El Palacio de Velada fue un referente cultural en la comarca talaverana debido a la amplia pinacoteca y biblioteca, donde podían encontrarse cuadros, tapices, obras literarias importantes y cerámica, entre otros.
La historia cuenta que el palacio fue mandado construir por el II Marqués de Velada y fue fundado por Felipe II en 1.557. Lugar de descanso estival de los distintos marqueses de Velada. Pero además, por el palacio pasaron diferentes personalidades de la época: fue residencia del Infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio (hermano de Carlos III), allí pasó su luna de miel y nacieron sus dos hijas; era amigo de Francisco de Goya y fue retratado en varias ocasiones. Además, el palacio fue visitado por la reina de Portugal y por el rey Carlos IV.
El Palacio de Velada perteneció a los marqueses de Velada hasta el año 1.842, momento en que el XII Marqués de Velada se ve obligado a venderlo debido a sus grandes deudas, cambiando de propietario después en varias ocasiones.
En el año 1.901 Francisco Resino Moro adquiere el Palacio de Velada y es su residencia. En ese año también compra una importante parte de las tierras del Baldío de Velada y de la Dehesa el Alcornocal.
Ocupó el cargo de Secretario del Ayuntamiento de Velada, para ser después Teniente Alcalde.
Francisco Resino Moro se casó con Jorja Parrillas López. La familia Resino vivió en el Palacio de Velada durante varios años. Sus hijos fueron Quintina, María del Carmen, Jesús, Augusto, Gregorio y Blasa Resino Parrillas.
El fallecimiento de Francisco Resino Moro fue puntualmente informado en el diario El Castellano del 20 de marzo de 1929 mostrando su importante relación con la villa de Velada.
(Se entiende que el doctor Henche es nieto político)
Blasa Resino Parrillas se casó con el médico titular de Gamonal, el navarro Agustín Irigoyen Ozcoidi, cuyos hijos fueron Carmen, Pedro y María Irigoyen Resino.
Así pues, María Irigoyen Resino nació en el mismo Palacio de Velada. En el año 1.913 se casó con el doctor Francisco Andrés Henche.
(María Irigoyen con uno de sus hijos en el Palacio de Velada)
En el Palacio de Velada destaca el "saloncito de los secretos", una sala abovedada recubierta por azulejos talaveranos donde la resonancia permitía escuchar a la persona situada enfrente; cada uno se situaba pegado a la pared, enfrentados, hablando y escuchando a través de la pared. La voz prefería recorrer la bóveda en lugar del natural camino recto. También, la resonancia era perfecta si la persona se situaba en el centro hablando o cantando. En el año 1972 estos azulejos fueron adquiridos por el Estado para ser instalados años después en el Museo Ruiz de Luna, lugar donde pueden ser disfrutados hoy en día.
(Bóveda de arista de la habitación-peinador del Palacio de Velada)
Fuente: Catálogo Patrimonial Cultural CLM.
(Habitación-peinador del Palacio de Velada)
Fuente: Catálogo Patrimonio Cultural CLM.
(Habitación-peinador del Palacio de Velada)
El Palacio de Velada fue el destino vacacional de María Irigoyen Resino y el doctor Francisco Andrés Henche. Además del edificio, el palacio contaba con una amplia parcela con arbolado y estanques; el conjunto invitaba al descanso y a largas tertulias.
El fondo documental le sirvió de referencia a Francisco para conocer la famosa cerámica talaverana desarrollada entre los siglos XVI y XIX, así como la obra de la Real Fábrica de Seda de Talavera de la Reina, que data de los siglos XVIII y XIX.
Este fue seguramente el punto de partida para que el doctor Henche ideara la creación de una empresa que recordara los telares y tapices de la Real Fábrica, y piezas cerámicas, quizás contagiado por el espíritu impulsor de Ruiz de Luna, Platón Páramo y Enrique Guijo, aunque también he observado cierta influencia en la obra textil y cerámica de Daniel Zuloaga. Así, en el Palacio de Velada nació la idea para la creación de la fábrica de cerámica Henche.
(Video de las sedas de la Casa Henche)
(Video con algunas piezas cerámicas de la Casa Henche)
En 1920, Francisco Resino Moro vendió el Palacio de Velada a su hijo, Jesús Resino Parrillas, director del Banco de España en varias provincias, para venderlo en 1926 a su hija Petra Resino García.
En 1984, Petra Resino García vendió el Palacio a sus hermanas Carmen y Francisca Resino García.
Después, las hermanas Resino, conocidas localmente como "las jovitas", lo venderán de nuevo a un particular de Talavera de la Reina para, finalmente, ser vendido en 2001 a una sociedad mercantil.
Hoy día el palacio se encuentra en estado ruinoso.
(Palacio de Velada en la actualidad, en ruina)
Mis referencias:
- Charlas con mi padre y su hermana Victorina.
- Muñoz Flores, Guillermo. Historia de una villa: señorío, ..., y Palacio de Velada (Toledo). UNED Talavera. Alcalibe 2003.
Ya se encuentran disponibles los libros del doctor Henche:
Si estás interesado en descubrir la fascinante historia del doctor Henche y su legado en la cerámica y medicina talaverana, ya se encuentran disponibles ambos libros. A través de estas páginas, te sumergirás en un viaje inolvidable a través del tiempo, explorando la riqueza histórica de Talavera de la Reina y descubriendo la pasión y dedicación de este destacado médico y artista.
Ya puedes disfrutar de estas cautivadoras historias que han sido cuidadosamente documentadas para preservar el legado del doctor Henche. Cada libro incluye varias fotografías de las clínicas del doctor y de la obra cerámica de la Casa Henche y Henche-Montemayor.
Los relatos de los hijos del doctor Henche muestran la fascinante conexión entre la cerámica de Talavera de la Reina y la medicina durante el primer tercio del siglo XX.
Listado de artículos publicados en este blog:
40. Las piezas de museo de la cerámica Henche. Leer más ...
39. La cerámica donada por Henche-Montemayor a la iglesia de San Andrés, en Castillo de Bayuela (Toledo). Leer más ...
38. Don Quijote y Sancho Panza en la cerámica talaverana de la Casa Henche y Henche-Montemayor. Leer más ...
37. La obra cerámica de Julián Montemayor en el albergue de Toledo. Leer más...
36. La talaverana tradición de la virgen de la escalera. Leer más ...
35. Las exposiciones de Milán y Filadelfia de 1926. Leer más ...
34. La cerámica de Daniel Zuloaga en San Juan de los Caballeros. Leer más ...
33. La cerámica de Daniel Zuloaga en La Segoviana. Leer más ...
32. La madrileña fábrica de cerámica de La Moncloa. Leer más ...
31. El Palacio de Hielo de Madrid y la cerámica talaverana. Leer más ...
30. Francisco Alcántara y la Escuela de Cerámica de Madrid. Leer más ...
29. La cerámica de la familia Niveiro. Leer más ...
28. Francisco Arroyo: ceramista, maestro, escritor y político. Leer más ...
27. Platón Páramo en las crónicas del primer tercio del s.XX. Leer más ...
26. El espíritu empresarial de Juan Ruiz de Luna y el modelo del doctor Henche. Leer más ...
En su época de alumno de medicina en la Universidad Central de Madrid, Francisco Andrés Henche destacó por lo bien que dibujaba las láminas médicas, incluso su profesor, el Dr. D. Santiago Ramón y Cajal, en varias ocasiones le pidió que reprodujera al detalle lo que veía en el microscopio, un honor reservado a unos pocos. Francisco conservó estas láminas durante años y las enseñaba con orgullo. Una vez que el doctor Henche (se le conocía por su segundo apellido) comienza a ejercer como médico en Pueblanueva (Toledo), quedó impresionado por la cerámica de Talavera de la Reina y será en el Palacio de Velada donde posiblemente le surja la idea de crear una fábrica de cerámica artística, influenciado por el espíritu de Ruiz de Luna, que toma el testigo de la cerámica talaverana de los siglos XV, XVI y XVII. (Seda de la casa Henche. Virgen del Prado) Así, en 1.919 el doctor Francisco Andrés Henche funda su fábrica de cerámica “Henche”, aun...
Escudo de la orden de los Carmelitas Descalzos. En 1849 se fundó la fábrica de cerámica de la familia Niveiro empleando el amortizado convento de los carmelitas descalzos de Talavera de la Reina, del cual tomarán su escudo como logotipo de sus piezas cerámicas y al que llamaron El Carmen. A finales del siglo XIX, en Talavera de la Reina solo existían dos alfares: el alfar de El Carmen, de la familia Niveiro, y el alfar de La Menora, de Romualda Martínez. Este último cerró sus puertas en 1905, pero no sin antes formar al joven Julián Montemayor en sus instalaciones. Ambos alfares se dedicaban a la producción de cerámica de uso común. Tras el cierre de La Menora y con la aparición de nuevos alfares, El Carmen pasó a convertirse en el alfar más antiguo en funcionamiento de Talavera, un logro que la familia Niveiro destacaría con orgullo en su publicidad. Su plantilla, además, contaba con los alfareros que anteriormente habían trabajado en La Menora. Detalle...