La cerámica talaverana de Archer Milton Huntington


Plato del siglo XVI. Talavera de la Reina.
The Hispanic Society of America.


Video: La cerámica talaverana de Archer Milton Huntington.


En este artículo se hace un seguimiento a la colección de cerámica antigua de Talavera de la Reina del hispanista Archer Milton Huntington. Estas piezas se elaboraron entre los siglos XVI y XVII, y se exponen en la vitrinas de la Hispanic Society of America. Como toda pieza cerámica, hay una historia que contar.


¿Tienes cerámica de Talavera? Tienes un tesoro.



Archer Milton Huntington (1870-1955)


Archer fue el hijo de Collis Huntington, un magnate propietario de la empresa ferroviaria que unió la costa este y con la costa oeste de Estados Unidos (Central Pacific Railroad), además de otra exitosa empresa de astilleros navales (Newport News Shipbuilding and Drydock Company).

Educado en los mejores colegios, una profesora vallisoletana le enseño el idioma español y la cultura española. Con 18 años, Archer quería crear un museo dedicado al arte español y vivir en él. En su juventud, Archer y otros niños ricos americanos solían pasar las vacaciones estivales en Cuba, llegando al puerto de La Habana en vapores y alojándose en los mejores hoteles de la ciudad.

En 1900 falleció su padre. Archer recibió su parte de la herencia y pudo hacer su sueño realidad.

Diario de la Marina, 14 de agosto de 1900.


SUS PRIMEROS VIAJES A ESPAÑA Y LA GUERRA DE CUBA.
En 1892 Archer viajó por primera vez a España, recorriendo el norte peninsular.

En 1896, a su llegada a España, Archer concedió una entrevista a un diario español. Pese a que venía a estudiar la literatura de la Edad Media y dadas las circunstancias, el periodista le pregunta su opinión sobre la Guerra de Cuba y las hostilidades de Estados Unidos contra España. Llama la atención la respuesta de Archer, que se posiciona a favor de España, es decir, que Cuba continuara siendo una provincia española.

La Correspondencia de España, 9 de abril de 1896.


Esta entrevista fue publicada en los principales diarios.

El Áncora, 15 de abril de 1896.


El siguiente viaje fue en 1898, el año del desastre debido a la pérdida de Cuba. Archer llegó para visitar el sur, especialmente Itálica.

El Noticiero Sevillano, 1 de marzo de 1898.


COLECCIÓN DE LIBROS Y MANUSCRITOS.
En 1905 ya había adquirido la biblioteca del marqués de Jerez de los Caballeros.

El Faro del Magisterio, 30 de septiembre de 1905.


En 1907 los trabajos de Huntington llamaban la atención de la Academia de la Historia, que le nombró académico en Nueva York.

La Correspondencia de España, 27 de marzo de 1903.


En 1904, el listado de libros reproducidos por Huntington es enorme. Hay quien pudiera pensar que se estaba sacando patrimonio de España siendo adquirido por magnates sin escrúpulos, pero en el caso de Huntington, fue aceptado como hispanófilo y su trabajo muy reconocido, dada la calidad de sus facsímiles, como destaca a primera página esta carta abierta, donde cita la traducción al inglés del Poema de Mio Cid:


Las Provincias, 7 de mayo de 1904.

Por esta traducción del Mio Cid le concedieron títulos honoríficos en las universidades de Yale y Harward.

Aquí explican mejor su manera de proceder a la compra de libros españoles en el extranjero:

Diario de Reus, 23 de noviembre de 1905.

Archer solía pujar más que nadie cuando quería conseguir un libro.

Revista de Gandía, 16 de diciembre de 1911.



EL MUSEO.
En 1904 comenzaron las obras del nuevo museo, que se encuentra en Manhattan.

La Correspondencia de España, 14 de agosto de 1904.


En noviembre de 1907, a unos meses de la inauguración, la expectación era máxima:

Ejército y Armada, 23 de noviembre de 1907.


A la vez que Ruiz de Luna, Guijo, Platón Páramo y Ginestal creaban en 1908 el alfar de N.S. del Prado, el joven Archer inauguró su museo, al que llamó Hispanic Society of America.

La Esfera, 30 de mayo de 1914.

Diario de la Marina, 7 de enero de 1925.



CUANDO HUNTINGTON CONOCIÓ AL PINTOR JOAQUIN SOROLLA.
No fue casualidad que Archer visitara la Grafton Gallery de Londres en 1908 (de nuevo, un año clave) justo en esos días en que Joaquín Sorolla presentaba su obra en la galería. En cuanto Archer vio la luz, pensó: "Ya tengo a mi pintor".

Diario de la Marina, 10 de octubre de 1908.


En 1909 Archer organizó una exposición de Sorolla en la Hispanic Society mostrando 350 obras y contaba con el patronato de Alfonso XIII. Fue un éxito rotundo.


La Correspondencia de España, 12 de febrero de 1909.


En 1911 Archer organizó otra exposición de Sorolla en Chicago.

Diario de la Marina, 31 de marzo de 1911.


En 1911 Archer encargó a Sorolla la obra Visión de España (1912-1919), formada por 14 cuadros de 3,5m de alto, completando un largo de 60m. Además, el encargo incluía unos treinta retratos de prominentes figuras contemporáneas del arte, la política, las ciencias y de la literatura en España.

Lagarteranos. Detalle de Visión de España.
Sorolla (1912-1919)

Gracias a este encargo, Sorolla se desplazó a Lagartera (Toledo) para representar a sus gentes con los trajes típicos. Sorolla se alojó en Oropesa, en la casa de Platón Páramo. Cada día se acercaba Juan Ruiz de Luna para tomar fotografías de este evento único. Esta amistad duró toda la vida. Además, Sorolla fue la toma de contacto de Huntington con los protagonistas del revival de la cerámica talaverana.

Sorolla pintando en Lagartera.
Fotografía de Juan Ruiz de Luna, 1912.


En 1922 se expusieron los retratos junto a otras obras de Sorolla que la Hispanic Society había prestado al Metropolitan Museum of Art, destacando su cuadro "Bueyes sacando la barca", de 1903.

Diario de la Marina, 13 de septiembre de 1922.

Bueyes sacando la barca (Beaching the boat). 4,5m x 3m
Sorolla, 1903.


Sorolla no llegó a ver su Visión de España en las paredes de la Hispanic Society; la instalación se retrasó por problemas técnicos. Falleció en 1923 en su casa de Cercedilla. Su enfermedad se manifestó dos años antes, siendo imposible preparar un viaje a Nueva York.

Visión de España. Sorolla 1919.
Vista parcial. Hispanic Society of America.



ARCHER MILTON HUNTINGTON Y ALFONSO XIII.
En 1909, con la exposición de Sorolla en la Hispanic Society of America, Archer se acercó a Alfonso XIII.

Diario de la Marina, 12 de marzo de 1909.

La Correspondencia de España, 10 de marzo de 1909.

El Correo, 17 de noviembre de 1910.

La Correspondencia de España, 16 de diciembre de 1910.


Sorolla también hizo las funciones de embajador de la Hispanic Society ante Alfonso XIII.

La Correspondencia de España, 28 de diciembre de 1911.


La relación entre Archer milton Huntington, Joaquín Sorolla y Alfonso XIII culminó con el almuerzo entre el matrimonio Huntington con los reyes de España en el verano de 1912.

La Correspondencia de España, 17 de junio de 1912.


Huntington recibió las piezas cerámicas talaveranas para su museo gracias a los regalos que le hicieron Alfonso XIII y el pintor Joaquín Sorolla. Como muestra de los regalos de Alfonso XIII, tenemos esta crónica, aunque los regalos fueron mutuos:

La Atalaya, 17 de junio de 1912.

La Correspondencia de España, 5 de mayo de 1916.

La prensa recalca que Huntington quiso comprar la casa que habitó Cervantes en Valladolid para evitar su derrumbe y querer ensalzar su valor cultural. Como agradecimiento a su labor, Alfonso XIII fue quien compró la casa y concedió a Huntington la Gran Cruz de Carlos III.

Diario de la Marina, 14 de junio de 1918.

En 1920 Huntington fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Central de Madrid, a propuesta de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ejército y Armada, 27 de noviembre de 1920.



LOS TAPICES.
Alfonso XIII envió a Huntington una colección de tapices de Goya de la Real Fábrica, para la exposición "Exhibition of the Royal Manufacture of Tapestries and Carpets of his Majesty the King of Spain".

La Moda Práctica, 5 de diciembre de 1917.




LA COLECCIÓN CERÁMICA.
En 1905 Archer Milton Huntington editó la obra "Historia de los barros vidriados sevillanos", de José Gestoso Pérez. Podría ser el primer contacto de Archer con la cerámica española. En el siguiente artículo, el periodista resalta que una nueva industria de cerámica artística está resucitando en Sevilla y en Toledo, de la mano de Mensaque y Aguado, respectivamente. 



El Correo, 5 de octubre de 1905.

Los periódicos de Nueva York iban contando al mundo cómo evolucionaba la construcción del museo y en 1906 ya saben que habrá una sala dedicada a la alfarería antigua.

Sóller, semanario independiente.14 de julio de 1906. 

Ejército y Armada, 23 de noviembre de 1907.

Una vez inaugurado el museo, los redactores comienzan a aportar datos:

La España Moderna, marzo 1909.

La Esfera, 4 de julio de 1914.


Llama la atención que el recién inaugurado museo ya contara con una de las mejores colecciones de cerámica española en el extranjero. Cuenta con piezas procedentes de México como de los principales centros productores españoles, con varias piezas de Talavera de la Reina y de El Puente del Arzobispo.

Archer contrató a conservadores especializados. La encargada de la cerámica fue Alice Wilson Frothingham (1902-1976). Realizó estudios y catálogos.

The Hispanic Society of America contiene varias vitrinas que muestran las pìezas cerámicas españolas.

Galería cerámica The Hispanic Society of America.


Las piezas elaboradas en Talavera de la Reina se encuentra en la segunda galería. Actualmente, el museo cuenta con unas 45 piezas talaveranas.

Jarro de pico. ca. 1600-1650.
Talavera de la Reina.
Albarelo. ca. 1565-1590.
Talavera de la Reina. 
Plato. ca. 1500-1599.
Talavera de la Reina.
Plato. ca. 1566-1599.
Talavera de la Reina.
Orza, ca. 1580-1589.
Talavera de la Reina.
Orza. ca. 1580-1589.
Talavera de la Reina.
Jarrón. ca. 1600-1650.
Talavera de la Reina.
Plato. ca. 1600-1650.
Talavera de la Reina.
Plato. ca. 1600.
Jonás y la ballena.
Talavera de la Reina.





Mis fuentes:
- The Hispanic Society of America.
- Connors, M. Las cerámicas españolas de la Hispanic Society of America. 1999.
- Museo del Prado. Exposición de la Hispanic Society of America. 2017.
- Prensa Histórica.



© Septimio Andrés Domínguez.


Ya se encuentran disponibles los libros del doctor Henche:

    

 

Si estás interesado en descubrir la fascinante historia del doctor Henche y su legado en la cerámica y medicina talaverana, ya se encuentran disponibles ambos libros. A través de estas páginas, te sumergirás en un viaje inolvidable a través del tiempo, explorando la riqueza histórica de Talavera de la Reina y descubriendo la pasión y dedicación de este destacado médico y artista.

Ya puedes disfrutar de estas cautivadoras historias que han sido cuidadosamente documentadas para preservar el legado del doctor Henche. Cada libro incluye varias fotografías de las clínicas del doctor y de la obra cerámica de la Casa Henche y Henche-Montemayor.

Los relatos de los hijos del doctor Henche muestran la fascinante conexión entre la cerámica de Talavera de la Reina y la medicina durante el primer tercio del siglo XX.




Listado de artículos publicados en este blog:

44. La cerámica talaverana de Archer Milton Huntington. Leer más ...

43. La cerámica talaverana de Félix Boix. Leer más ...

42. La cerámica talaverana de la Infanta Isabel. Leer más ...

41. 100 años de la cerámica talaverana del doctor Henche, con videos. Leer más ...

40. Las "piezas de museo" de la cerámica Henche. Leer más ...

39. La cerámica donada por Henche-Montemayor a la iglesia de San Andrés, en Castillo de Bayuela (Toledo). Leer más ...

38. Don Quijote y Sancho Panza en la cerámica talaverana de la Casa Henche y Henche-Montemayor. Leer más ...

37. La obra cerámica de Julián Montemayor en el albergue de Toledo. Leer más...

36. La talaverana tradición de la virgen de la escalera. Leer más ...

35. Las exposiciones de Milán y Filadelfia de 1926. Leer más ...

34. La cerámica de Daniel Zuloaga en San Juan de los Caballeros. Leer más ...

33. La cerámica de Daniel Zuloaga en La Segoviana. Leer más ...

32. La madrileña fábrica de cerámica de La Moncloa. Leer más ...

31. El Palacio de Hielo de Madrid y la cerámica talaverana. Leer más ...

30. Francisco Alcántara y la Escuela de Cerámica de Madrid. Leer más ...

29. La cerámica de la familia Niveiro. Leer más ...

28. Francisco Arroyo: ceramista, maestro, escritor y político. Leer más ...

27. Platón Páramo en las crónicas del primer tercio del s.XX. Leer más ...

26. El espíritu empresarial de Juan Ruiz de Luna y el modelo del doctor Henche. Leer más ...

25. El ceramista Enrique Guijo. Leer más ...

24. Cerámica Henche en el madrileño portal de la calle Serrano Jover. Leer más ...

23. Ginestal y Machuca. Pintores talaveranos contemporáneos del doctor Henche. Leer más ...

22. Los abanicos talaveranos de la Casa Henche y los médicos artistas. Leer más ...

21. Julián Montemayor y el doctor Henche. Leer más ...

20. Fernando Broncano y el doctor Henche. Leer más ...

19. Aguado, Montemayor y Henche. Una obra cerámica conjunta en Toledo, muy particular. Leer más ...

18. La cerámica Henche citada en la declaración de Bien de Interés Cultural de la Cerámica de Talavera de la Reina. Leer más ...

17. Los azulejos del pórtico de entrada de la Basílica de N.S. del Prado: Jiménez de la Llave, Arroyo, Ruiz de Luna y Henche. Leer más ...

16. La cerámica de la Casa Henche en la Venta de El Toboso. Leer más ...

15. Los libros del doctor Henche y la cerámica de la casa Henche. Leer más ...

14. El doctor Henche influenciado por Marie Curie. Leer más ...

13. La vulcanizadora de Henche. Leer más ...

12. Cerámica Henche en los jardines del Prado y en su Ermita. Leer más ...

11. El Sanatorio del Carmen (1931-1936). Leer más ...

10. La Revista Salux (1933-1936). Leer más ...

9. La cerámica de la Casa Henche. Leer más ...

8. Consultorio de la calle Cerería. Leer más ...

7. La casa de la calle Sol. Leer más ...

6. El primer consultorio, en la calle de los Úbedas. Leer más ...

5. La sanidad talaverana en el primer tercio del siglo XX. Leer más ...

4. El Palacio de Velada (Toledo). Leer más ...

3. Pueblanueva. Leer más ...

2. La Universidad Central de Madrid. Leer más ...

1. Comenzamos. Leer más ...


 

 

Entradas populares de este blog

El Palacio de Velada (Toledo)

La cerámica de la casa Henche

La cerámica de la familia Niveiro