La cerámica talaverana de la Infanta Isabel

 

Azulejo de la princesa Isabel junto a la marquesa de Nájera.

Video: La cerámica talaverana de la princesa Isabel.


En este artículo se hace un seguimiento a la colección de cerámica antigua de Talavera de la Reina de la Infanta Isabel (1851-1931). Durante la segunda mitad del siglo XX el Museo Arqueológico Nacional consideraba esta colección de cerámica talaverana como la mejor existente en España.

Nuestra protagonista es la hija de Isabel II. Fue heredera al trono de España porque su madre quiso que su primer hijo, independientemente del sexo, fuera el heredero. Muy querida por el pueblo y especialmente por los madrileños, la apodaron La Chata. No solo tiene una gran calle, sino también un hospital con su nombre en Madrid: el de La Princesa.

¿Tienes cerámica de Talavera? Tienes un tesoro.




La hija de Isabel II finalmente no llegó al trono. Las decisiones políticas se impusieron a la designación real, siendo coronado su hermano Alfonso XII. No obstante, en dos ocasiones Isabel fue Princesa de Asturias, de ahí que se la conozca tanto como princesa Isabel o infanta Isabel.


UN COMIENZO MARCADO POR UN MILAGRO.
Nada más nacer, Isabel ya estaba unida a la historia talaverana. Era tradición que los reyes presentaran a sus hijos recién nacidos a la Virgen de Atocha. En 1852, justo el día que la reina Isabel pretendía salir del Palacio Real junto con su hija para el acto religioso, el cura Merino atentó contra la reina, dándole una puñalada que, milagrosamente, fue atenuada por las ropas que llevaba la reina Isabel.

En 1896, Ildefonso Fernández, en su Historia de Talavera de la Reina, nos dice que en el momento del atentado, la reina llevaba puesta4 la última pieza de raso de seda que salió de la Real Fábrica de Tejidos de Seda, Plata y Oro de Talavera de la Reina. Esta Fábrica había cesado su actividad un año antes del atentado, en 1851.




Óleo representando el atentado del cura Merino contra la reina Isabel II.


Dicen las crónicas que la reina se salvó gracias al grueso del bordado de oro del manto y las ballenas del corsé. La reina solo preguntaba por su hija, que se encontraba en perfecto estado. Con esa seda talaverana, la reina mandó confeccionar un manto para la Virgen de Atocha, puesto que lo consideró un milagro.


LA COLECCIÓN.
La primera vez que alguien cita la fabulosa colección cerámica objeto de estudio es Emilia Pardo Bazán, en su artículo en La Ilustración Artística del 6 de septiembre de 1915.



En este artículo, doña Emilia critica que ella estuvo en Talavera algunos años antes del revival de Ruiz de Luna, Guijo y Platón Páramo. Al no encontrar ningún alfar de cerámica artística, dejó escrita la primera pista: la colección del conde de Superunda.


Esta era la manera habitual de conservar colecciones de arte. Pertenecían a la aristocracia y cambiaba de manos por herencia. El caso es que en 1867 Isabel II creó el Museo Arqueológico Nacional, dando cobijo permanente, y poco a poco, a las colecciones cerámicas. En sus primeros años albergó 91 piezas de Talavera de diferente procedencia.

Este quinto conde de Superunda que cita Pardo Bazán inició su colección de cerámica talaverana en la segunda mitad del siglo XIX. Al fallecer, en 1895, dejó el legado a su viuda que, al ser camarera mayor de la princesa Isabel, se lo legó a primeros del siglo XX.

Ánfora. Colección Infanta Isabel.
Talavera de la Reina. c. finales s. XVII - principios s. XVIII.
Museo Arqueológico Nacional.


De esta manera, la colección de cerámica talaverana llegó al palacio de la infanta Isabel, que se encontraba en Madrid, en la calle Quintana. La infanta vivió aquí entre 1902 y 1931. En un pasillo de la primera planta se encontraba expuesta su colección privada de cerámica talaverana, formada por 178 piezas.


UNA PASIÓN COMPARTIDA.
Al menos, en 1910 la colección del conde de Superunda ya pertenecía a la infanta Isabel, dado que en ese año en el palacio de Liria se mostró la exposición Antigua Cerámica Española. 

Organizada por la Sociedad de Amigos del Arte, una selección de piezas cerámicas talaveranas se dieron a conocer a un grupo muy reducido de visitantes, entre las cuales se encontraban algunas piezas de la infanta Isabel y del ingeniero Félix Boix.

Jarra de bola. Talavera de la Reina. c. 1700-1750.
Museo Arqueológico Nacional, desde 1941.






Diarios de la época, abril y mayo 1910.


Se expusieron piezas clasificadas como loza hispano-morisca, cuerda seca de Triana o Puente del Arzobispo, loza de Talavera, loza y porcelana de Alcora, y porcelana de la fábrica del Buen Retiro. Todas ellas quedaron inventariadas en un catálogo.

Entre la loza de Talavera figuran 16 piezas pertenecientes a la infanta Isabel, aunque también destacan las 47 piezas expuestas propiedad de Félix Boix.

Cuenco. Talavera de la Reina. c. 1676-1725.
Museo Arqueológico Nacional.





En 1917 la guía descriptiva del Museo Arqueológico Nacional indica que el museo posee unas 100 piezas de cerámica talaverana y toledana, de diferente procedencia, de los siglos XVI al XVIII.



DEL PALACIO AL MUSEO.
En 1931 falleció la infanta Isabel, tan solo unos días después de la proclamación de la república y exiliada en Francia. Pese a las celebraciones por el nuevo régimen político, el pueblo madrileño sintió la pérdida de su infanta.

La Voz, 23 de abril de 1931.


La infanta legó al Museo Arqueológico Nacional su colección de piezas talaveranas de los siglos XVII y XVIII. Un año después, el museo adquirió la colección de Félix Boix, sumando 242 piezas talaveranas más. De hecho, la sala que reunía todas estas piezas se llamaba sala Talavera.

Benditera de Talavera de la Reina del siglo XVII.
Antigua colección de Félix Boix. Actualmente en MAN.


Según la guía del MAN de 1936, los muros de la sala estaban decorados con grandes paños bordados en sedas, del siglo XVII.




Durante la guerra civil, las piezas se salvaron de las bombas y de los saqueos y, una vez finalizada la contienda, la sala recibió el nombre de Infanta Isabel. En 1954 esta sala ya contenía unas 900 piezas, principalmente de Talavera, aunque también contaba con piezas de otros centros de producción nacionales y extranjeros.

Vitrina de la sala Infanta Isabel.
Museo Arqueológico Nacional, 1942.


Las guías del Museo Arqueológico Nacional de los años 1955 y 1965 citan la Sala XV, en la planta baja del edificio, donde se exponen toda la colección.



Esta guía de 1965 indica que la sala Infanta Isabel contiene 18 vitrinas con lozas españolas, siendo la mayoría de las piezas elaboradas en Talavera de la Reina: albarelos, orzas, grandes ánforas, platos, salvillas, bacias, cuencos, pilas bautismales, soperas, especieros, serie azul y polícroma, flor de patata, mariposas, helechos, golondrinas... Aunque el MAN destaca: "Ofrece gran interés la pila bautismal fechada en 1690, así como tres azulejos con imágenes de la Virgen. El del centro, que representa a Nuestra Señora del Prado, patrona de Talavera, es notable por su excelente calidad".

N.S. del Prado, azulejo, c. 1751-1775.
Museo Arqueológico Nacional, desde 1941.


¿DÓNDE SE ENCUENTRA HOY ESTA COLECCIÓN?
Si visitas el Museo Arqueológico Nacional, ya no encontrarás las vitrinas tal como las describen aquellas guías del siglo XX. En la renovación de 2014, el museo reorganizó las salas y ya no se encuentran las piezas agrupadas en series tipológicas o decorativas. Ahora solo hay una pequeña muestra, encuadrada en un contexto histórico más amplio.

El resto de piezas de la colección de la Infanta Isabel se conservan en depósitos a la espera de su digitalización para su muestra en la página web del museo.

Sala XV del Museo Arqueológico Nacional en el siglo XX.


Las escasas piezas expuestas hoy día se encuentran en la sala 29, en una pequeña vitrina de la unidad temática "Los tiempos modernos".

Sala 29 del Museo Arqueológico Nacional, hoy día.



Mis fuentes:

- La Ilustración Artística, 1915.
- Historia de Talavera de la Reina. Ildefonso Fernández, 1896.
- Museo Arqueológico Nacional.
- Prensa Histórica.
- Blog Madrid Villa y Corte.



© Septimio Andrés Domínguez.


Ya se encuentran disponibles los libros del doctor Henche:

    

 

Si estás interesado en descubrir la fascinante historia del doctor Henche y su legado en la cerámica y medicina talaverana, ya se encuentran disponibles ambos libros. A través de estas páginas, te sumergirás en un viaje inolvidable a través del tiempo, explorando la riqueza histórica de Talavera de la Reina y descubriendo la pasión y dedicación de este destacado médico y artista.

Ya puedes disfrutar de estas cautivadoras historias que han sido cuidadosamente documentadas para preservar el legado del doctor Henche. Cada libro incluye varias fotografías de las clínicas del doctor y de la obra cerámica de la Casa Henche y Henche-Montemayor.

Los relatos de los hijos del doctor Henche muestran la fascinante conexión entre la cerámica de Talavera de la Reina y la medicina durante el primer tercio del siglo XX.




Listado de artículos publicados en este blog:

43. La cerámica talaverana de Félix Boix. Leer más ...

42. La cerámica talaverana de la Infanta Isabel. Leer más ...

41. 100 años de la cerámica talaverana del doctor Henche, con videos. Leer más ...

40. Las "piezas de museo" de la cerámica Henche. Leer más ...

39. La cerámica donada por Henche-Montemayor a la iglesia de San Andrés, en Castillo de Bayuela (Toledo). Leer más ...

38. Don Quijote y Sancho Panza en la cerámica talaverana de la Casa Henche y Henche-Montemayor. Leer más ...

37. La obra cerámica de Julián Montemayor en el albergue de Toledo. Leer más...

36. La talaverana tradición de la virgen de la escalera. Leer más ...

35. Las exposiciones de Milán y Filadelfia de 1926. Leer más ...

34. La cerámica de Daniel Zuloaga en San Juan de los Caballeros. Leer más ...

33. La cerámica de Daniel Zuloaga en La Segoviana. Leer más ...

32. La madrileña fábrica de cerámica de La Moncloa. Leer más ...

31. El Palacio de Hielo de Madrid y la cerámica talaverana. Leer más ...

30. Francisco Alcántara y la Escuela de Cerámica de Madrid. Leer más ...

29. La cerámica de la familia Niveiro. Leer más ...

28. Francisco Arroyo: ceramista, maestro, escritor y político. Leer más ...

27. Platón Páramo en las crónicas del primer tercio del s.XX. Leer más ...

26. El espíritu empresarial de Juan Ruiz de Luna y el modelo del doctor Henche. Leer más ...

25. El ceramista Enrique Guijo. Leer más ...

24. Cerámica Henche en el madrileño portal de la calle Serrano Jover. Leer más ...

23. Ginestal y Machuca. Pintores talaveranos contemporáneos del doctor Henche. Leer más ...

22. Los abanicos talaveranos de la Casa Henche y los médicos artistas. Leer más ...

21. Julián Montemayor y el doctor Henche. Leer más ...

20. Fernando Broncano y el doctor Henche. Leer más ...

19. Aguado, Montemayor y Henche. Una obra cerámica conjunta en Toledo, muy particular. Leer más ...

18. La cerámica Henche citada en la declaración de Bien de Interés Cultural de la Cerámica de Talavera de la Reina. Leer más ...

17. Los azulejos del pórtico de entrada de la Basílica de N.S. del Prado: Jiménez de la Llave, Arroyo, Ruiz de Luna y Henche. Leer más ...

16. La cerámica de la Casa Henche en la Venta de El Toboso. Leer más ...

15. Los libros del doctor Henche y la cerámica de la casa Henche. Leer más ...

14. El doctor Henche influenciado por Marie Curie. Leer más ...

13. La vulcanizadora de Henche. Leer más ...

12. Cerámica Henche en los jardines del Prado y en su Ermita. Leer más ...

11. El Sanatorio del Carmen (1931-1936). Leer más ...

10. La Revista Salux (1933-1936). Leer más ...

9. La cerámica de la Casa Henche. Leer más ...

8. Consultorio de la calle Cerería. Leer más ...

7. La casa de la calle Sol. Leer más ...

6. El primer consultorio, en la calle de los Úbedas. Leer más ...

5. La sanidad talaverana en el primer tercio del siglo XX. Leer más ...

4. El Palacio de Velada (Toledo). Leer más ...

3. Pueblanueva. Leer más ...

2. La Universidad Central de Madrid. Leer más ...

1. Comenzamos. Leer más ...


 

Entradas populares de este blog

El Palacio de Velada (Toledo)

La cerámica de la casa Henche

La cerámica de la familia Niveiro